miércoles, 27 de septiembre de 2017

65º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (y 3)

"Three Billboards Outside Ebbing, Missouri[****], de Martin McDonagh (Perlas)
Por fin el hermano McDonagh más "descarriado" (no me gustaron ni "Siete psicópatas" -2012- ni "Escondidos en Brujas" -2008-) realiza un filme verdaderamente de altura. Un relato que cuenta con mucha soltura (abarcando sin esfuerzo desde del drama a la comedia) la historia de la madre coraje que lucha por que se reabra la investigación del crimen de su hija. Pero lo más sobresaliente es la creación de personajes, encabezados desde luego por una Frances McDormand enorme en su furia y vehemencia, y cuya presencia se complementa a la perfección con un universo de policías paletos y racistas pero de buen fondo, así como otros aldeanos de lo más variopintos. Una delicia de película que recuerda a los mejores hermanos Coen por su hábil narración y la introducción de pasajes surrealistas, y que dejará para la historia un puñado de grandes personajes y de escenas antológicas.

"Borg McEnroe" [***½], de Janus Metz (Perlas)
Más centrado en el sueco Björn Borg (uno de los grandes tenistas de la historia), el filme desarrolla un fino análisis sobre la rivalidad entre este y el estadounidense John McEnroe, a través de un acertado análisis de las personalidades de ambos jugadores. El punto de partida es la final de Wimbledon de 1980, en la que Borg se jugaba consolidar su dominio con su quinto torneo consecutivo y McEnroe, confirmar su carrera ascendente con un primer triunfo. De lo mucho que se jugaban y de la enorme tensión interior que sufrieron da fiel cuenta la película, que, por lo demás, ofrece estupendas, vibrantes y plásticas imágenes de una de las mejores finales de tenis.

"La cordillera" [***], de Santiago Mitre (Premio Donostia - Proyección Especial)
Una cumbre de jefes de Estado de Latinoamérica, celebrada además en las más altas montañas de Chile y en la que pretenden firmar un acuerdo petrolero de importancia geoestratégica, es el detonante de una historia que habla de los sucios entresijos de la política de alto nivel y del maquiavelismo amoral de ciertos (muchos) políticos, protagonizada por un nuevo líder recién ascendido y presunto portavoz del hombre de la calle. Sin embargo, el filme se pierde en cierta medida en la trama de la hija de este presidente argentino, donde se mete con calzador un momento de psicología barata que sobra.

"Au revoir là-haut" [***], de Albert Dupontel (Sección Oficial - Proyección Especial)
Un relato bien contado (el plan de unos ex combatientes franceses de la Primera Guerra Mundial para montar una estafa con falsos monumentos a los caídos) y un animoso tono de cierto humor y fantasía son más que suficientes para ofrecer una película agradable de ver e interesante de seguir. Quizá el ritmo parece desfallecer en algún momento, e incluso los personajes tienden a ser dibujados de forma esquemática, pero el conjunto logra su propósito y a buen seguro tendrá un satisfactorio recorrido comercial.

"Una especie de familia" [**], de Diego Lerman (Sección Oficial)
La emotiva actuación de Bárbara Lennie es lo más destacado de un filme que quizá pretende ser un duro reflejo de los problemas para adoptar un bebé fuera del marco legal y un incisivo retrato de una mujer empeñada en tal acción, pero termina quedándose a medio camino de todo.

"Soldatii: poveste din Ferentari" [*], de Ivana Mladenovic (Sección Oficial)
Un retrato sórdido de la pobreza y marginalidad de los gitanos en Rumanía, una relación homosexual en el marco de esa comunidad étnica y poca conexión dramática entre ambos temas es lo que ofrece esta película más bien fallida y, desde luego, tostonera.

lunes, 25 de septiembre de 2017

65º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2)

"Le sens de la fete / C'est la vie![****], de Olivier Nakache y Éric Toledano (Sección Oficial)
Con un sentido de la dirección ágil y brioso, unos diálogos certeros y brillantes, y una actuación coral espléndida del reparto, Nakache y Toledano consiguen su más lograda comedia. Una película deliciosa sobre los preparativos de una boda desde el punto de vista de los organizadores: desde el empresario responsable (y vitalmente desorientado) a los trabajadores, cada cual con sus problemas y sus historias personales, pasando por los celebrantes, que dan para algunas escenas antológicas, especialmente la del novio y el globo de helio. Hay que verla, no se puede explicar con palabras. Todo funciona a la perfección en esta película que no parece contar mucho y habla de todo, y te deja con una sonrisa en la boca, que es de lo que se trata.

"En cuerpo y alma" [****], de Ildikó Enyedi (Perlas)
Dos "mutilados" de la vida se cruzan cuando se dan cuenta de que cada noche están teniendo el mismo sueño. Él es director financiero de un matadero, con un brazo paralizado y ya maduro para sentir algo de ilusión, mientras que ella entra a trabajar como directora de calidad en la misma empresa y tiene graves problemas emocionales que le impiden relacionarse socialmente de forma adecuada. Son dos casos bien extremos, sí, pero sirven para construir un filme sensible y cercano sobre los sentimientos humanos, en un envidiable equilibrio entre un cierto tono de comedia y algunos momentos más dramáticos.

"Jusqu'à la garde" [***½], de Xavier Legrand (Perlas)
Lo que comienza con un acuerdo judicial de custodia compartida aparentemente justo en un caso de divorcio se va ensombreciendo según vemos la evolución y comportamiento de los protagonistas, especialmente del padre, que progresivamente va sacando a relucir su ira hasta convertir la historia en algo cercano al cine de terror. En este sentido, la escena final de asalto a la casa es una de las más escalofriantes que se han visto en los últimos tiempos. Una película cuyo mensaje no debe generalizarse pero sí que es representativo de una parte de la realidad de la que viene bien tomar conciencia.


"Las hijas de Abril" [***], de Michel Franco (Horizontes Latinos)
El director mexicano Michel Franco suele poner sobre la mesa temas polémicos que generan debate. Tal fue el caso del bullying en "Después de Lucía" (2012). En "Las hijas de Abril" quizá pueda perder algo de realismo al abordar el extremo caso de una madre tan egomaníaca que es capaz de "robar" la vida de una de sus hijas. Sin entrar en detalles que puedan delatar la trama, desde luego nos encontramos ante un filme que no deja indiferente, pues sorprende en sus giros, y en el que brilla una espléndida Emma Suárez.


"Licht" [**½], de Barbara Albert (Sección Oficial)
Situada en la alta sociedad austríaca del siglo XVIII, la historia de una chica ciega que suple esa carencia con su virtuosismo musical, pero que, al empezar a recuperar la vista en manos de un doctor, pierde parte de su habilidad y es objeto de rumores y burlas, es contada con suficiente solvencia por Barbara Albert. Sin embargo, el relato tampoco provoca elevadas dosis de emoción, salvo en contadas ocasiones, y acaba siendo más plano de lo que la formidable trama basada en hechos reales podría apuntar.

"You Were Never Really Here" [], de Lynne Ramsay (Perlas)
Película que busca la sordidez por la sordidez, olvidándose en buena medida de cuidar el argumento. El periplo del brutal sicario (un Joaquin Phoenix en su salsa), de pasado atormentado, que trata de rescatar a una adolescente de las oscuras redes de explotación sexual de un malvado político es cuando menos poco creíble y, por momentos, más bien un disparate.

domingo, 24 de septiembre de 2017

65º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1)

"El autor[****], de Manuel Martín Cuenca (Sección Oficial)
Soberbio e implacable el retrato de un hombre apocado y perdedor, tanto en su vida personal como en su trabajo, y, lo que es peor, en su principal afición, en lo que cree que es su vocación, la de escritor, en realidad sin talento. Este es el definido perfil del protagonista, interpretado con maestría por un Javier Gutiérrez que literalmente lo da todo en pantalla, especialmente en algunas escenas ciertamente arriesgadas. A partir de ahí, la narración se mantiene con pulso firme siguiendo las andanzas de esta persona mediocre empeñada en triunfar en la escritura y que acaba por tejer una red de calculada y cruel manipulación entre los vecinos de su edificio solo con el fin de plasmar lo que él cree que será su gran novela. La realidad adaptada a la ficción. Una galería de estupendos secundarios termina por redondear el filme, no solo esos vecinos (entre los que destaca Adelfa Calvo como la portera de vida insatisfecha) sino también Antonio de la Torre como el profesor de literatura que humilla al protagonista y del cual se aprovecha.

"Call Me By Your Name" [***], de Luca Guadagnino (Perlas)
Un enfoque templado y naturalista, quizá en exceso lento en algún tramo, construye un relato sobre el despertar a la sexualidad de un adolescente en plenas vacaciones, primero con el esperado tonteo con chicas de su edad, luego viendo crecer la atracción hacia un hombre joven, invitado por el padre. Destaca, pues, la normalidad con que se presenta la historia, aun teniendo en cuenta el hecho de esconder las tendencias homosexuales, pues nos encontramos en el verano de 1983. Quizá demasiada normalidad, sobre todo por parte de los padres del chico, que en ningún momento generan conflicto alguno. Luego se entiende el por qué. En cualquier caso, buen retrato pleno de sensaciones.

"The Sleeping Tiger" [***], de Joseph Losey (Ciclo Joseph Losey)
Refugiado en el Reino Unido debido a la "caza de brujas" en su país, el estadounidense Joseph Losey realizó a mediados de los 50 "The Sleeping Tiger", todavía bajo seudónimo (en este caso, Victor Hanbury), un peculiar filme  de cine negro articulado en torno a un triángulo: un ladrón frente a un psiquiatra y su mujer, que le acogen en su casa como método de redimir su hábito de delincuencia. Quizá el paso del tiempo haya dejado un tanto anticuada la motivación psicológica, pero la película mantiene su interés gracias al espíritu rompedor de Losey, que siempre busca la manera de dar la vuelta a lo que se espera de los personajes y de retorcer los papeles de las clases sociales.


"The Third Murder" [**], de Hirokazu Koreeda (Perlas)
La quimérica búsqueda de la verdad es lo que subyace en la nueva obra del japonés Hirokazu Koreeda, que parece dar un cierto giro a su filmografía con este thriller que no acaba de definirse y donde las constantes familiares de su cine perviven en cierta medida. La investigación de un acusado de asesinato lleva a alguna especulación judicial interesante pero, sobre todo, a dar demasiadas vueltas con poco sentido.


"La douleur" [**], de Emmanuel Finkiel (Sección Oficial)
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, la escritora Marguerite Duras aguarda en París el regreso de su marido, con la incertidumbre de si los nazis lo han matado o no. Esa tensa y dolorosa espera es el corazón de una película que se recrea demasiado en esa dramática situación, al tiempo que cae en la redundancia de una voz en off excesivamente poética. Interesa, en cualquier caso, el contexto y la situación de los que ansiaban conocer el desenlace de aquel terrible infierno.