lunes, 22 de septiembre de 2025

73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1)


"Los tigres" [****], de Alberto Rodríguez
(Sección Oficial)
Un estupendo e intenso thriller alrededor de dos hermanos de familia submarinista para los que esta actividad es su vida y también el origen de sus traumas, además de poder suponer su muerte si siguen forzando su práctica. Acorralados por el pasado y un presente cada vez más opresivo, deciden sisar parte de la droga que transporta de forma oculta un carguero petroquímico en la bahía de Huelva para garantizarse un futuro al menos algo más luminoso. Imágenes potentes, una historia que engancha y unas actuaciones más que notables a cargo de Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, muy bien arropados por Joaquín Núñez.

"Nouvelle Vague" [****], de Richard Linklater (Perlak)
Un sentido homenaje admirativo y, al mismo tiempo, un retrato hecho sorna y buen humor sobre Jean-Luc Godard y el rodaje de su primera y mítica película "Al final de la escapada". Godard, para unos genio y para otros un tipo extravagante, ambos planos quedan patentes en este filme magníficamente ambientado y una gozada para los cinéfilos, que ven desfilar a muchos de sus héroes de la nueva ola de cine francés.
 
"Maspalomas[***½], de José Mari Goenaga y Aitor Arregi (Sección Oficial)
Con extraordinaria sensibilidad, nos aproximamos a la historia de un señor gay de la tercera edad que, tras una vida convencional en un matrimonio con una hija pero sin amor, disfruta plenamente de su libertad sexual durante 25 años al sur de Gran Canaria. Sin embargo, los achaques de la edad le llevan a una residencia de vuelta al País Vasco y, con ello, dentro del armario. Es entonces cuando sus miedos y sus traumas deberán salir a la luz para salir adelante y reconciliarse consigo mismo y con los suyos. Muy acertado tratamiento de un relato que ensalza la libertad propia y va más allá de los estereotipos.

"Deux pianos" [***], de Arnaud Desplechin (Sección Oficial)
Un acercamiento a los traumas emocionales alrededor de la genialidad artística, con un concertista de piano que regresa a su casa para reencontrarse con fantasmas y amores pasados. Unas bases buenas e interesantes pero un exceso de dramatismo acaba restando valor a su propuesta.

"Six jours ce printemps-là" [**], de Joaquim Lafosse (Sección Oficial)
Tarda en arrancar la peripecia de la exmujer que, agobiada por el día a día y junto con sus dos hijos y su nuevo novio, decide ocupar la casa de sus exsuegros simplemente para poder descansar y dar a su prole la diversión que tanto necesitan. Esta idea inicial podría haber dado más de sí dramáticamente hablando, si bien se decanta por un tono y un final buenistas.
 
"The North Star[***], de Lewis Milestone (Retrospectiva Lillian Hellman)
Película propagandística estadounidense a mayor gloria de su entonces aliada, la Unión Soviética, resaltando la crueldad de los nazis cuando comienzan la invasión de las fronteras rusas. Su virtud es que está realizada con un argumento convincente y un drama potente, en manos de un gran director como era Lewis Milestone y con actores de la talla de Anne Baxter, Dana Andrews y Walter Brennan.

"La lucha[**½], de Audrey Diwan (New Directors)
VUna historia sencilla pero eficaz que nos aproxima (literalmente) al día a día de la lucha canaria, con escenas muy cercanas visualmente, al tiempo que desgrana la historia rota de una familia desde la muerte de la madre y que deben restañar heridas entre padre (y su decadencia en el deporte competitivo) e hija (que no puede emular el papel de la madre).

No hay comentarios:

Publicar un comentario