miércoles, 15 de octubre de 2025

58º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (y 2)

"La vida de Chuck" [****], de Mike Flanagan (Sección Oficial)

Cómo pasar del crudo e inapelable apocalipsis a un tierno y emotivo relato humano (trufado del elemento de fantasía, marca de la casa Stephen King) es algo que tiene su mérito, sobre todo si por el camino deja indeleble huella en el espectador como lo hace este filme de Mike Flanagan, el nuevo rey del terror devenido en un magnífico contador de historias. Nada menos. Cómo se agradece la imaginación desbordante y qué maravilla disfrutar de los detalles de este filme, que evidentemente necesita varios visionados para completar la experiencia.

"La hermanastra fea" [***], de Emilie Blichfeldt (Sección Oficial)
El divertido reverso del cuento de la Cenicienta, en el que la protagonista es una de las hermanastras feas, elevada a icono de todo lo que ha esclavizado a la mujer durante siglos: los sacrificios por la búsqueda de la belleza y la heredada obsesión por encontrar al príncipe azul a toda costa. Entre risas, pero con toda su crudeza.

"Singular[**½], de Alberto Gastesi (Sección Oficial)
El drama de un hijo perdido y la posterior separación de la pareja visto desde años después y a través de un relato con diferentes planos y que tiene a la Inteligencia Artificial como protagonista. Una película con cierto atractivo pero a la que le pierde el querer epatar de originalidad.

"Her Will Be Done[**½], de Julia Kowalski (Sección Oficial)
Aunque durante un buen rato el filme parece no avanzar hacia ningún lado concreto, progresivamente emerge el drama de una chica atrapada en el mundo rural, en todos los sentidos, física y emocionalmente, con sus instintos y sentimientos embotados por la rudeza y la violencia de su entorno. Violencia que acaba cebándose con el eslabón débil: la excéntrica que regresa. Una película que va de menos a más.

"Good Boy" [**], de Ben Leonberg (Sección Oficial)
Podría haber sido una feliz idea para un corto, esa de que un perro protagonice una peli de terror (?), pero hacer un largometraje de esto, aunque tiene sus momentos, se antoja que le viene un poco grande.

martes, 14 de octubre de 2025

58º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (1)

"Together" [****], de Michael Shanks (Sección Oficial)

Un relato muy equilibrado entre el body horror y la disección (valga la redundancia) de una crisis de pareja, con unos agradecibles toques de humor y unas interpretaciones notables a cargo de Dave Franco y Alison Brie como las dos medias naranjas que enfrentan sus desavenencias emocionales mientras una misteriosa fuerza les obliga a unirse de forma física. Literalmente. Una acertada propuesta, desde su feliz planteamiento, pasando por un desarrollo siempre interesante, hasta alcanzar un final peculiarmente ¿romántico?

"Mother's Baby" [***½], de Johanna Moder (Sección Oficial)
La crisis posparto de una mujer llegada a la cuarentena y obligada a acudir a la concepción in vitro, conjugada con supuestos misteriosos experimentos realizados por el médico con ajolotes. Todo ello llevado con un estupendo sentido del tiempo cinematográfico y la creación de una atmósfera malsana creciente y que lleva a a enganchar al espectador a una trama por momentos bizarra. Destaca la brillante actuación de la omnipresente Marie Leuenberger.

"La virgen de la tosquera[***], de Laura Casabé (Sección Oficial)
Cierto que la película tarda un rato en ir ganando cuerpo y que, inicialmente, parece centrarse en poco más que las andanzas de unos adolescentes. Pero, poco a poco, va surgiendo la verdadera y profunda historia que, en realidad, nos lleva a presenciar el nacimiento de una bruja, una joven cuyo corazón se va oscureciendo progresivamente hasta cruzar el punto sin retorno. Sencillo pero contundente folk horror.

"We Bury The Dead" [***], de Zak Hilditch (Sección Oficial)
¿Otra de zombies? Pues no exactamente, porque el enfoque es muy diferente al de cualquier otro filme, lo que refresca el subgénero. Una prueba militar estadounidense sale mal y mata a todos los habitantes de Tasmania. Bueno, alguno parece que revive... Entretenimiento del bueno en este filme protagonizado por una acertada Daisy Ridley y que se acaba entrelazando con una interesante trama personal de asuntos pendientes de resolver o, al menos, de cerrar.

"Death Of A Unicorn" [**½], de Alex Scharfman (Sección Oficial)
Una especie de cine familiar de fantasía pero con momentos gore que acaba quedándose en terreno de nadie. Si acaso el tono de humor y algunos personajes dan algo de atractivo a una cinta que por momentos se queda corta pero entretiene. Eso sí, no enfadéis nunca a un unicornio.

sábado, 27 de septiembre de 2025

73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (y 4)

"Nuremberg" [****], de James Vanderbilt (Sección Oficial)

Conviene recordar de generación en generación que la maldad humana puede resurgir en cualquier momento y dominar una sociedad hasta llevarla a la locura y la muerte. Es lo que sucedió en la Alemania nazi y aquello ya vemos que no fue aislado. Porque los psiquiatras que protagonizan este filme que recrea el Juicio de Nuremberg demostraron muy claramente que no estábamos ante gente especialmente enferma o distinta de cualquier otra. Eran reales y tan "normales" como cualquiera, solo que criados con las suficientes dosis de nacionalpopulismo como para considerar a algunos humanos como inferiores. Un relato necesario y hábil y brillantemente contado que descansa sobre una interpretación magistral de Russell Crowe en la piel del monstruo, Hermann Göring.

"Anatomía de un instante" [****], de Alberto Rodríguez (-Serie- Sección Oficial Fuera de Concurso)
Alberto Rodríguez le da la vuelta al concepto tranquilo y ponderado que algunos tienen de la Transición con este relato cinematográficamente brillante y argumentalmente vibrante en el que se habla de toda la sangre, sudor y lágrimas que supusieron esos años, así como los trapos sucios alrededor del golpe de estado de 1981. Siguiendo el estupendo libro homónimo de Javier Cercas, todo gira alrededor de los grandes protagonistas/víctimas de la toma del Congreso: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Manuel Gutiérrez Mellado. De cómo los tres tuvieron que traicionar sus principios para traer la democracia a España. Y de cómo esa traición estuvo en el origen del levantamiento militar que casi cercenó la libertad que hoy en día seguimos disfrutando. Y, bueno, el rey a lo suyo...

"Historias del buen valle" [***], de José Luis Guerín (Sección Oficial)
Un documental como la vida misma que retrata a todo un barrio, el de Vallbona, en Barcelona, levantado como otros con las propias manos de los vecinos y hoy en día sometido a la presión urbanística. Pero de lo que habla Guerín es de las personas y son ellas las que nos cuentan su día a día, sus problemas y sus aspiraciones de vivir a su manera. De los primeros habitantes a las posteriores oleadas migratorias, pero todos unidos en el amor por su tierra. Algunos brillantes momentos, aunque la historia se acaba dispersando un tanto.
 
"Vie privée[***], de Rebecca Zlotowski (Perlak)
Algo excéntrico y chocante "policial" protagonizado por una particular psiquiatra (estupenda Jodie Foster) que investiga la muerte de una de sus pacientes, al tiempo que descubrimos su extraña personalidad y el mundo que le rodea. La actuación de la actriz y algunos golpes de humor dan valor al filme.

"Ciudad sin sueño" [***], de Guillermo Galoe (Perlak)
Para los que no quieren ver los problemas ni teniéndolos al lado, esta película sobre la Cañada Real nos recuerda que junto a la capital tenemos un poblado sin luz desde hace cinco años y, lo peor, sin ningún tipo de solución sobre la mesa. Pero esto no es un documental, así que tenemos una interesante historia de ficción que llega al corazón, a pesar de estar interpretada por actores no profesionales.

viernes, 26 de septiembre de 2025

73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (3)

"Los domingos" [****], de Alauda Ruiz de Azua (Sección Oficial)

Una dirección elegante y una historia de calado para poner sobre la mesa un debate rico y complejo sobre la fe y también sobre el amor, a partir de la decisión de una chica de ser monja en la España actual y de cómo cae la noticia en la familia y el entorno. Porque es entonces cuando se desvelan los frágiles lazos de esa familia castigada por una tragedia y que quizá no ha sabido generar el necesario afecto. Pero también cabe la posibilidad de que la vocación sea natural y sincera. En cualquier caso, Alauda Ruiz de Azua da toda la libertad al espectador para que decida y reflexione. Y, de paso, imparte una lección cinematográfica con un pulso firme que tiene su culmen en esa especie de thriller que se desata entre las oponentes laica y religiosa que da escalofríos.

"Ballad Of A Small Player" [****], de Edward Berger (Sección Oficial)
Intenso y apasionante relato sobre un empedernido jugador de cartas (espectacular interpretación de Colin Farrell) en el marco de un Macao repleto de casinos, así como su complicada (¿imposible?) redención a raíz de su encuentro con una mujer con la que puede vislumbrar un futuro. Una galería de personajes propia de "El jugador", de 
Dostoyevski, una ambientación asfixiante y enfermiza, una trama de necesidades acuciantes... Todos ellos son elementos que funcionan a la perfección en esta obra que cala hondo en el alma.
 
"Belén[***½], de Dolores Fonzi (Sección Oficial)
La actriz Dolores Fonzi consolida su carrera como directora con una segunda película que hace suya una historia real, la de la mujer acusada falsamente de provocarse un aborto y, por ello, condenada a pena de cárcel. Un sinsentido que es descrito en pantalla con pasión y fuerza como el mejor alegato a favor del derecho a decidir. Cine social y político muy implicado y del bueno.

"Bugonia" [***½], de Yorgos Lanthimos (Perlak)
A través del remake del filme coreano "Save The Green Planet!" (Jang Joon-hwan, 2003), el griego Lanthimos profundiza en su mundo del surrealismo, el humor negro y la provocación con una sátira brutal del negacionismo que abunda en nuestra sociedad. Un par de pirados capaces de comprar todos los bulos de internet secuestran a la ejecutiva de una gran compañía porque creen que forma parte del plan extraterrestre para conquistar la Tierra. Escenas chocantes, unas más ocurrentes que otras, culminan en un final irónico genial.

"Her Heart Beats In Its Cage" [***], de Xiaoyu Qin (Sección Oficial)
La historia real de una mujer que mató a su marido en defensa propia y acabó en la cárcel, pero que al salir de ella no es capaz de reconectar con el mundo que dejó, ni siquiera con el hijo al que apenas conoció, es contada con naturalidad y sin estridencias, lo que le da mayor valor cinematográfico, aunque a veces con cierto exceso de sencillez. Por su parte, la credibilidad de la interpretación se multiplica al estar protagonizada por la propia matricida de una forma sorprendentemente empática.

"Sai: Disaster[*], de Yutaro Seki e Hirase Kentaro (Sección Oficial)
La típica película que basa su supuesto interés en disfrazar de misterioso lo que no deja de ser más que una patochada. Dos horas largas de un supuesto asesino en serie al que no se puede atrapar y del que no se puede demostrar nada para demostrar, ¿qué? ¿El vacío de la existencia? ¿La aleatoriedad de la muerte? Lo que hay es una alarmante falta de ideas.

"The Love That Remains[*], de Hlynur Pálmason (Perlak)
El islandés Hlynur Pálmason se queda con el público con esta vacía propuesta que parece narrar un divorcio y lo que ofrece es una serie de escenas sin sentido que progresivamente provocan irritación y dolor de cabeza.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2)

"Un simple accident" [***½], de Jafar Panahi (Perlak)

Sorteando la censura iraní, Jafar Panahi sigue haciendo películas con toda la libertad que puede. La última es esta historia que pone a prueba los límites de la venganza cuando un grupo de ciudadanos víctimas del régimen cree haber encontrado a su torturador y pretende eliminarlo. Un dilema moral que es enfocado con sumo acierto desde diversos géneros como el drama social, la comedia negra e incluso el thriller, dando lugar a una película tan pequeña en su forma como poderosa en su contenido.

"La grazia" [***], de Paolo Sorrentino (Perlak)
Sorrentino apuesta por hacer un retrato personal introspectivo y casi poético, por momentos tierno, de un político moderado en el final de su mandato, que reflexiona y hace balance en su vida tanto pública como privada, mientras decide cómo actuar ante una propuesta de ley y dos posibles indultos. Encontramos el tono típico del director italiano, así como otro enorme papel de Toni Servillo.
 
"Couture[**½], de Alice Winocour (Sección Oficial)
El mundo de la moda es el marco en el que se desarrollan varias historias, desde la directora de cine artístico con problemas de salud hasta la joven modelo inmigrante que quiere salir adelante, pasando por una futura escritora o una trabajadora más del sector explotada. Todas ellas confluyen pero no acaba de haber una hilazón sólida que configure un relato de mayor calado.

"Franz" [**½], de Agnieszka Holland (Sección Oficial)
El biopic del escritor Franz Kafka es abordado desde un punto de vista más personal que literario y con un tono un tanto moroso, si bien mantiene su interés y ofrece alguna lectura crítica desde la actualidad (ese turismo de masas más preocupado por lo comercial que por conocer al artista).

"L'Étranger" [**½], de François Ozon (Perlak)
El habitualmente certero François Ozon esta vez se encalla un poco con la adaptación de la novela de Albert Camus, creando un relato tenue, sin demasiado gancho, no exento de interés pero quizá demasiado anclado en valores existencialistas un poco ajenos actualmente.

"O agente secreto[**], de Kleber Mendonça Filho (Perlak)
No acabo de entrar a la propuesta de Mendonça Filho, una supuesta crítica a la dictadura brasileña bañada de ironía. Nada de lo que ocurre en la pantalla me dice demasiado, poco más que confusión y un humor que desde luego no pillo.

lunes, 22 de septiembre de 2025

73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1)


"Los tigres" [****], de Alberto Rodríguez
(Sección Oficial)
Un estupendo e intenso thriller alrededor de dos hermanos de familia submarinista para los que esta actividad es su vida y también el origen de sus traumas, además de poder suponer su muerte si siguen forzando su práctica. Acorralados por el pasado y un presente cada vez más opresivo, deciden sisar parte de la droga que transporta de forma oculta un carguero petroquímico en la bahía de Huelva para garantizarse un futuro al menos algo más luminoso. Imágenes potentes, una historia que engancha y unas actuaciones más que notables a cargo de Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, muy bien arropados por Joaquín Núñez.

"Nouvelle Vague" [****], de Richard Linklater (Perlak -inauguración-)
Un sentido homenaje admirativo y, al mismo tiempo, un retrato hecho sorna y buen humor sobre Jean-Luc Godard y el rodaje de su primera y mítica película "Al final de la escapada". Godard, para unos genio y para otros un tipo extravagante, ambos planos quedan patentes en este filme magníficamente ambientado y una gozada para los cinéfilos, que ven desfilar a muchos de sus héroes de la nueva ola de cine francés.
 
"Maspalomas[***½], de José Mari Goenaga y Aitor Arregi (Sección Oficial)
Con extraordinaria sensibilidad, nos aproximamos a la historia de un señor gay de la tercera edad que, tras una vida convencional en un matrimonio con una hija pero sin amor, disfruta plenamente de su libertad sexual durante 25 años al sur de Gran Canaria. Sin embargo, los achaques de la edad le llevan a una residencia de vuelta al País Vasco y, con ello, el regreso al "armario". Es entonces cuando sus miedos y sus traumas deberán salir a la luz para continuar adelante y reconciliarse consigo mismo y con los suyos. Muy acertado tratamiento de un relato que ensalza la libertad propia y va más allá de los estereotipos.

"Deux pianos" [***], de Arnaud Desplechin (Sección Oficial)
Un acercamiento a los traumas emocionales alrededor de la genialidad artística, con un concertista de piano que regresa a su casa para reencontrarse con fantasmas y amores pasados. Unas bases buenas e interesantes pero un exceso de dramatismo acaba restando valor a su propuesta.

"Six jours ce printemps-là" [***], de Joaquim Lafosse (Sección Oficial)
Tarda en arrancar la peripecia de la exmujer que, agobiada por el día a día y junto con sus dos hijos y su nuevo novio, decide ocupar la casa de sus exsuegros simplemente para poder descansar y dar a su prole la diversión que tanto necesitan. Esta idea inicial podría haber dado más de sí dramáticamente hablando, si bien se decanta por un tono y un final buenistas.
 
"The North Star[***], de Lewis Milestone (Retrospectiva Lillian Hellman)
Película propagandística estadounidense a mayor gloria de su entonces aliada, la Unión Soviética, resaltando la crueldad de los nazis cuando comienzan la invasión de las fronteras rusas. Su virtud es que está realizada con un argumento convincente y un drama potente, en manos de un gran director como era Lewis Milestone y con actores de la talla de Anne Baxter, Dana Andrews y Walter Brennan.

"La lucha[**½], de Audrey Diwan (New Directors)
Una historia sencilla pero eficaz que nos aproxima (literalmente) al día a día de la lucha canaria, con escenas muy cercanas visualmente, al tiempo que desgrana la historia rota de una familia desde la muerte de la madre y que deben restañar heridas entre padre (y su decadencia en el deporte competitivo) e hija (que no puede emular a la madre).