Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

21º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF)

"
Secretos de un crimen" [***½], de Sandhya Suri (Sección Oficial)

Muy interesante este peculiar thriller indio que habla de la corrupción y la mala praxis de la policía del país a través de la historia de la viuda que asume el trabajo de su marido fallecido. Curiosamente, esta agente novata y sin ningún tipo de preparación tiene más sentido común que los demás, desde los jefes a los policías rasos. Suficiente para darse cuenta de quién tiene derecho y quién no a ser defendido y protegido. Un filme bastante aleccionador, bien narrado y que concluye con un mensaje realmente desolador.

"Les barbares" [***], de Julie Delpy (Sección Oficial - Inauguración)
Comedia bienintencionada sobre la inmigración y el racismo centrada en un pueblo de la Bretaña francesa dispuesto a acoger amablemente a los refugiados ucranianos, si bien acaban recibiendo a una familia siria. No parece lo mismo para algunos hipócritas... Julie Delpy no profundiza mucho en la problemática pero, en cambio, aporta una visión distendida y optimista.

"Vermiglio" [**½], de Maura Delpero (Selección EFA)
La Italia rural aislada de la montaña en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, con su rutina tradicional y su muy sufrida vida, que se rompe con el drama matrimonial de una de las jóvenes. Un relato que se cuece demasiado lento y que acaba resultando más bien tibio y de poca proyección.

"La tutoría" [**], de Halfdan Ullmann Tøndel (Selección EFA)
Mira que es valorable su idea de fondo de que las conductas desordenadas de los niños suelen ser consecuencia de los traumas de los mayores que les rodean. Pero su tono un tanto tostonero y su lenguaje tirando a críptico empaña bastante su mensaje. Lástima también por Renate Reinsve, cuyo tour de force interpretativo se mancha con algunos momentos de sobreactuación.

martes, 28 de noviembre de 2023

20º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"Afire" [****], de Christian Petzold (Selección EFA)

Comienza con un tono muy de Rohmer: un par de amigos pasan unos días en una casa de campo y allí coinciden con una chica y su amante, comenzando unas relaciones muy diferentes en cada caso. Poco a poco surge el verdadero protagonismo de uno de ellos, un joven escritor un tanto soberbio y cobardón que atraviesa una crisis creativa y se ve poco capaz de conectar con las personas y su entorno. Entonces, el filme deriva hacia una trama dramático-amorosa brillantemente dirigida por Petzold y espléndidamente interpretada sobre todo por una fantástica Paula Beer, que supone una auténtica lección vital para todos, espectadores incluidos.

"Sala de profesores" [***], de Ilker Çatak (Selección EFA)
Las acusaciones sin completo fundamento son la base de este filme que plantea la relación entre profesores, y de ellos con los alumnos, en un colegio alemán donde la rigidez de ciertas normas en torno a la enseñanza chocan con los nuevos comportamientos sociales y abre un debate acerca de las mejores prácticas. Interesante, aunque la trama está un tanto sobreactuada.

"La passion de Dodin Bouffant" [***], de Tran Anh Hung (Sección Oficial)
Desde el primer plano, se trata de una película que destila un inmenso amor por la cocina y su preparación detallista. A lo largo del metraje asistimos a la creación de múltiples platos aparentemente deliciosos y a la relación de los protagonistas vertebrada en torno tanto a su afecto como a su entrega culinaria. Un filme más acertado, por tanto, en lo gastronómico que en lo cinematográfico, sin dejar de ser nunca interesante.

lunes, 27 de noviembre de 2023

20º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (1)

"Robot Dreams" [****], de Pablo Berger (Sección Oficial)

Berger no solo (a)prueba de forma notable con la animación, sino que también recurre muy inteligentemente a los recursos narrativos primordiales del cine mudo, pues cuenta una trama sin ningún diálogo pero con todos los sentimientos a flor de piel. La amistad entre un perro y un robot en un Nueva York retrofuturista situado en los años 80 (la ciudad es también uno de los grandes personajes del filme) contiene todos los elementos de una historia universal, primero con un enfoque entrañable y naíf, y luego adentrándose en un tono agridulce y más complejo.

"La quimera" [***½], de Alice Rohrwacher (Selección EFA)
Las curiosas peripecias de unos saqueadores italianos de piezas arqueológicas y que confluyen en la errática vida del protagonista un inglés permanentemente desubicado, entregado a la búsqueda incansable de esos tesoros gracias a un don especial pero con nulas capacidades sociales y de relaciones personales cuando una chica se cruza en su camino. Un argumento muy particular narrado con la muy personal mirada entre realista y fantasiosa de Alice Rorhwacher.

"Slow" [***], de Marija Kavtaradze (Selección EFA)
Una visión realista, sobria, quizá algo fría, de la relación que mantiene (o trata de mantener) una pareja curiosa: ella bailarina profesional, es decir, volcada con la expresividad de su cuerpo; él, declarado asexual, afectuoso pero sin el menor apetito carnal. Sus idas y venidas, sus más y sus menos, en un filme interesante, aunque poco emotivo.

viernes, 11 de noviembre de 2022

19º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"Return To Seoul" [***], de Davy Chou (Las Nuevas Olas)

La disyuntiva vital de los niños adoptados de querer conocer o no en algún momento a sus padres biológicos suele resultar agravada cuando concurren diferencias culturales importantes. Es el caso de la protagonista de este filme cuyo mayor mérito es el de seguir bien de cerca la huida hacia delante de la ya de por sí extravagante (y emocionalmente rota) chica de origen coreano, pero criada en Francia, tratando de indagar en sus orígenes. Un viaje que pone en evidencia temas realmente dolorosos, remarcados por la intensa actuación de la actriz principal.

"Burning Days" [***], de Emin Alper (Selección EFA)
Un planteamiento realmente interesante, el de la investigación de una red corrupta y populista de esquilmación del agua del subsuelo en la Turquía rural de nuestros días cuya narración, sin embargo, se ve un tanto entorpecida por el exceso de hincapié en la trampa que se le tiende al joven e inexperto fiscal encargado del asunto. En cualquier caso, apreciable filme de denuncia social, con una acertada ambientación y un desarrollo algo irregular.

jueves, 10 de noviembre de 2022

19º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (1)

"Tori y Lokita" [****], de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Selección EFA)

Los hermanos Dardenne vuelven a dar en la diana, esta vez de una forma más cruda, también pesimista, y explícitamente reivindicativa en su mensaje social. En todo momento seguimos las andanzas de dos menores inmigrantes africanos que tratan de sobrevivir en una Europa que no lo pone nada fácil. Por un lado, por la burocracia que dificulta su inclusión; por otro, por la permisividad ante las mafias que actúan aprovechándose de gente que, reconozcámoslo, en su inmensa mayoría solo viene a trabajar. Para prosperar y también para ayudar a su familia de origen, que añade una presión más a sus vidas. Un drama muy completo y mostrado al espectador tan de cerca y tan dentro que es imposible no rendirse ante una de sus mejores películas.

"Triangle Of Sadness" [***½], de Ruben Östlund (Selección EFA)
Conocemos la impronta del cine de Ruben Östlund ("Fuerza mayor" -2014-, "The Square" -2017-), de afán provocador y burlesco, y en esa línea se encuadra su nueva obra, que centra sus dardos en las relaciones de poder dentro de nuestra sociedad, incluido el papel del dinero y la posición de la mujer. Todo es tremendamente exagerado e incluye cierta brocha gorda, por supuesto, pero la esencia del filme es tan refrescantemente ácida y políticamente incorrecta que se agradece mucho su apuesta, y más en estos tiempos.

"Los hijos de otros" [***½], de Rebecca Zlotowski (Sección Oficial)
Sus mayores aciertos son dos: por un lado, pone sobre la mesa un muy interesante debate sobre la relación de una mujer no solo con su nueva pareja sino con la hija que este tiene previamente y con la que trata de satisfacer sus deseos de maternidad, aunque no pueda ser propia, debido a que su edad ya le dificulta concebir. Por otra parte, hay que reconocer que la película funciona sobre todo por la fuerza y amplia gama de registros que ofrece la gran Virginie Efira.

jueves, 11 de noviembre de 2021

18º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"Compartment Number 6" [***½], de Juho Kuosmanen (Selección EFA)

Especie de visión existencialista de "Antes de amanecer" (Richard Linklater, 1995) a través del encuentro (y desencuentro) entre dos jóvenes bastante desorientados en la vida durante un viaje en tren hacia el Ártico. Donde en el filme estadounidense todo era puro romanticismo bonito, aquí todo es complicado, el viaje se hace duro y los personajes esconden miserias pero, de alguna manera, también acaba apareciendo el amor, o al menos un sentimiento de afinidad dentro de la desolación.

"The Story Of My Wife" [***], de Ildikó Enyedi (Selección EFA)
Un tanto deslavazada y excesiva de metraje pero resulta curiosa de ver la extraña relación entre un capitán mercante decidido a tener esposa y su mujer, a la que envuelve un halo de misterio. Me quedo con la rara belleza y el lirismo del filme, así como con el magnetismo de sus personajes, aunque soy consciente de sus irregularidades.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

18º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (1)

"Les Olympiades, Paris 13e" [***½], de Jacques Audiard (Sección Oficial)

Un blanco y negro impecable para pasear por un barrio multicultural parisiense repleto de torres de viviendas, y conocer así las complicadas historias de amor de sus protagonistas, cuyas vidas se entrecruzan entre la desesperanza, los traumas y el deseo, con el sexo y las redes sociales como trasfondo sucesivo de acercamiento y alejamiento personal. Destaca, en cualquier caso, que a pesar de todas las dificultades Audiard aporta un enfoque optimista y humaniza de tal manera a sus personajes que los hace universales en sus sentimientos, a pesar de que, al mismo tiempo, están característicamente enclavados en la época actual.

"200 Meters" [***], de Ameen Nayfeh (Selección EFA)
Los 200 metros a los que se refiere el título son la distancia que separa a una familia dividida por el vergonzoso muro israelí que pretende el aislamiento de los palestinos, a los que, por otra parte, el Estado hebreo sigue humillando día a día con múltiples controles de seguridad, amenazas y burocracia discrecional. En este contexto social terrible se desarrolla con eficacia (y algo de falta de enjundia) una historia kafkiana: visitar a un hijo enfermo se convierte en toda una odisea.

"El vientre del mar" [**], de Agustí Villaronga (Selección EFA)
Vale que el planteamiento puede tener su interés: establecer un paralelismo libre entre el naufragio del barco francés La Medusa -aquí llamado La Alliance- (que dio pie al famoso cuadro de Théodore Géricault) y las muertes en el mar de los actuales inmigrantes que intentan llegar a las costas europeas. Pero la propuesta de Villaronga entre teatral y de videoensayo reduce sensiblemente el potencial impacto y deja el resultado en una obra irregular.

lunes, 11 de noviembre de 2019

16º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"El joven Ahmed" [****], de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Selección EFA)
Implacable retrato de un adolescente radicalizado, tan seguro de sus "principios" que trata de llevar a cabo con sistemática y medida naturalidad todos sus objetivos. Y estos no son otros que imponer por cualquier medio su visión de la vida (en este caso, el islamismo extremo) a los demás, incluyendo su familia, su propia profesora o su primer amor, a quienes no duda en supeditar a sus propios intereses religiosos, perdiendo así todo atisbo de humanidad. Y decimos implacable retrato porque el seguimiento de la cámara sobre el muchacho es constante hasta desembocar en un final, con tono de thriller y absolutamente demoledor, que simboliza los graves peligros de la alienación humana. Mensaje alto y claro de los hermanos Dardenne.

"Gloria Mundi" [***], de Robert Guédiguian (Sección Oficial)
El cine social de Guédiguian se viste en esta ocasión de duro pesimismo para retratar la completa insolidaridad entre las propias clases bajas, condenadas no solo a la precariedad laboral general sino a la cruel competencia entre sí. Ni los lazos familiares se salvan del triste panorama. Solo un sacrificio final argumentalmente excesivo y una pincelada de esperanza en las generaciones futuras salvan la obra del más negro de los fatalismos. Cierto que un filme no tiene por qué ofrecer salidas a los problemas que plantea, desarrollados en cualquier caso con solvencia e interés, pero se agradecería alguna alternativa...


"It Must Be Heaven" [**], de Elia Suleiman (Sección Oficial)
Demasiado irregular en su surrealismo como para enganchar, con esa sucesión de escenas chocantes que tienen por objeto mostrar lo absurdo del comportamiento humano en todo el mundo, sea Palestina, París o Nueva York, la película acaba por ser un conjunto deslavazado con solo algunos momentos acertados. Eso y el papel bastante "tatiesco" (de Jacques Tati) del director y protagonista es lo más salvable de una obra que podría haber resultado mejor si se hubiera hilado fino.

domingo, 10 de noviembre de 2019

16º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (1)

"Madre" [***½], de Rodrigo Sorogoyen (Sección Oficial)
Ya nos dejó muy intrigados Rodrigo Sorogoyen hace dos años con su corto homónimo, que le valió el Goya al mejor cortometraje de ficción y el mérito de estar nominado para el Oscar. Su planteamiento era impactante: una madre descubre que su hijo de corta edad se ha quedado solo, a cientos de kilómetros de distancia y en peligro inminente, a través de una llamada de teléfono de tensión fílmica brutal. A modo de prólogo, el largometraje ahora presentado recupera el corto en su inicio y prolonga la acción en un tono radicalmente distinto. Ya no es un thriller, sino un más pausado acercamiento, diez años después, a la vida traumatizada de esa mujer y cómo aquella pérdida le impide rehacer su existencia en muchos aspectos. La historia se complica cuando conoce a un chaval que podría ser su hijo. O no. Desde luego, no es una película fácil y bordea la corrección política en varios momentos. Pero su valentía, su elegante dirección y, especialmente, la emotiva actuación de Marta Nieto otorgan mucho cuerpo a un filme que da para una buena reflexión.

"La mafia ya no es lo que era" [***], de Franco Maresco (Las Nuevas Olas)Un documental por momentos tan increíble que parece una ficción: esos personajes esperpénticos, esas situaciones surrealistas... Y el caso es que todo ello se acaba pegando a la retina y permanece en la memoria este retrato costumbrista-expresionista de esa gente de Palermo que lleva la mafia en la sangre como algo cultural y tradicional más, y se niega una y otra vez a condenar sus asesinatos (la famosa ley del silencio). Mientras, asistimos asombrados a la vida de ese organizador de eventos de lo más ridículos en un entorno de pobreza, marginalidad y (falso) orgullo.

"Sons Of Denmark" [***], de Ulaa Salim (Selección EFA)
El auge de la ultraderecha xenófoba es el hilo argumental de este filme político-social realizado a modo de distopía: se sitúa solo unos pocos años en el futuro y pinta un panorama gravísimo, en el que un partido extremista está a punto de llegar al poder en las elecciones de Dinamarca mientras un grupo de inmigrantes tratan de defenderse alimentados por el victimismo y radicalizados religiosamente. El argumento (no exento de algún exceso inverosímil) evidencia un hecho claro: ambas tendencias se retroalimentan y ninguna nos lleva a una situación mejor, sino claramente peor, y aun así la gente vota lo que vota. El debate está servido...

lunes, 12 de noviembre de 2018

15º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"Frères ennemis" [****], de David Oelhoffen (Sección Oficial - Fuera de concurso)
Excelente thriller en el que, bajo una excusa formal de policíaco, late una potente visión social sobre la (difícil construcción de la) identidad y la influencia (fatal) del entorno, a través de un juego de espejos con dos protagonistas. Uno de ellos es un policía originario de un barrio humilde de inmigrantes a las afueras de París y el otro malvive en ese mismo sitio del menudeo de la droga y otras actividades al borde de la ley. Una redada contra un narcotraficante que sale mal unirá decisivamente sus destinos y pondrá en evidencia los lazos que atan y separan a ambos. Oelhoffen construye un relato crudo que ofrece autenticidad y logra lo mejor de un género que no es fácil de armar de manera tan creíble y profunda.

"Michael Inside" [****], de Frank Berry (Selección EFA)
Drama carcelario sobre un joven de dura vida familiar y entorno marginal que ingresa en prisión por primera vez a raíz de un asunto menor de narcotráfico. A partir de ahí comienza la difícil adaptación a un entorno hostil y, en el fondo, establece la idea fuerte de la historia: la lucha entre el poder de la voluntad por salir adelante y el condicionamiento del entorno que empuja al infierno. Estupendo planteamiento que da mucho fondo a un filme que huye apropiadamente de los excesos dramáticos, manteniendo un envidiable equilibrio entre el optimismo y el fatalismo.


"Doubles vies" [***], de Olivier Assayas (Sección Oficial)
Muy apropiado el título original francés para definir una película que habla de personajes con dobles vidas y con una capacidad verborreica digna del cine galo. Todos son tan inteligentes en sus diálogos, comentarios y chascarrillos como incoherentes y contradictorios en sus actitudes. No sé si el filme pretende contar algo en serio (todas esas teorías sobre el negocio editorial y el mundo digital) o simplemente se toma a broma con ese tono de cierta comedia que acaba siendo lo más conseguido.