viernes, 16 de octubre de 2020

53º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (y 2)

"Possessor
" [*
***], de Brandon Cronenberg (Sección Oficial)
El hijo de David Cronenberg hace gala de la calidad cinematográfica y vocación provocadora de su padre, e incluso le mejora en el primer aspecto, con este brillante filme absolutamente hipnótico que habla de la difusa frontera de la identidad personal. Bajo un planteamiento de ciencia ficción en el que es posible "ocupar mentalmente" el cuerpo de otras personas, el espectador se embarca en un viaje alucinante siguiendo los pasos de una "empleada" de apariencia inocente (y, en el fondo, una sicaria) que hace tal labor para alguna oscura organización que se mueve en esferas financieras y empresariales. Más allá de las inevitables escenas de ultraviolencia (solo unas pocas), subyace una historia que triunfa por su magnetismo visual y su potente mensaje, ofreciendo de paso algunos momentos de gran cine. Una película, en fin, que a buen seguro va a ser muy influyente en los próximos años.

"12 Hour Shift[***], de Bea Grant (Sección Panorama)
Con un planteamiento sencillo y presupuesto modesto, Bea Grant construye una comedia negrísima, tirando a farsa macabra, sobre una hastiada enfermera de hospital (estupenda Angela Bettis) que se dedica a traficar con órganos humanos para su prima la tonta del bote y ante la mirada inane de los policías tontos muy tontos. Divierte su irreverencia muy alejada de lo políticamente correcto, aunque la historia está reducida obviamente por su ambición limitada.

"Península[***], de Lorcan Finnegan (Sección Oficial)
Tras la bastante lograda "Train To Busan" (2016), Yeon Sang-ho continúa la trama de zombis con bastante más presupuesto y menos ideas originales. Donde la primera ambicionaba ofrecer lecturas más allá del género, la segunda recurre a tópicos y a escenas de pim pam pum. No obstante, prevalece la esencia de la saga de que la clave para luchar contra la pandemia es la solidaridad (muy a tener en cuenta en estos tiempos reales del coronavirus). Y, además, está entretenida, vaya.

"Come True[**½], de Lorcan Finnegan (Sección Oficial)
Aunque hay una atmósfera visual muy atractiva del mundo de los sueños (y las pesadillas), su estudio y sufrimiento, "Come True" no acaba de cuajar en un filme tan sólido como pretende. Aun así, te atrapa su magnetismo y te mantiene atento, a pesar de su narración irregular y sus agujeros argumentales. Al menos, culmina con un final que te hace pensar.

martes, 13 de octubre de 2020

53º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (1)


"Mandibules" [***½], de Quentin Dupieux (Sección Oficial)

En su línea habitual de humor surrealista, Quentin Dupieux realiza uno de sus trabajos más "accesibles" (menos rarezas y más risas), el de un par de amigos bastante tontos que, al intentar hacer un trabajito para llevarse pasta descubren en el maletero de un coche robado a una mosca gigante, a la que tratan de adiestrar para ganar más dinero... En fin, un planteamiento descacharrante que está narrado con buena mano y del que destaca una galería de personajes a cada cual más atractivo. Una historia que logra sus objetivos: la risa descolocante con giros sorprendentes y el entretenimiento a través de un argumento original y no apto para gente "seria".

"Relic" [***½], de Natalie Erika James (Sección Oficial)
Desde luego, no hay que aproximarse a esta película con la idea de ver una historia de horror tremebundo basado en la transmisión de fantasmales herencias familiares. No, no es "Hereditary" (Ari Aster, 2018). Y, sin embargo, se habla de esa especie de decadencia que pasa (en este caso) de madre a hija como algo inevitable pero que, al fin y al cabo, debe ser asumido como algo propio, como parte de nuestra personalidad, de nuestro destino. Una idea brillante y que está plasmada de forma convincente, aunque probablemente discutible en parte. Pero, por encima de todo, se trata de un planteamiento valiente y atrevido dentro de un género que tiene excesiva tendencia al fatalismo.

"Cosmética del enemigo[***], de Kike Maíllo (Sección Oficial)
Aunque le falta la chispa necesaria para que brille con altura, su argumento misterioso esconde con habilidad las piezas del rompecabezas que poco a poco compone: la reconstrucción de la personalidad del protagonista a través de un "antagonista" de comportamiento sorprendente y macabro. Un filme que no acaba de ser lo redondo que apuntaba quizá por la falta de esa atmósfera de atracción enfermiza a lo Roman Polanski que necesitaba, pero es bastante convincente.

"Comrade Drakulich" [***], de Márk Bodzsár (Sección Oficial)
Un héroe del régimen regresa a la Hungría comunista de principios de los 70 convertido en un vampiro, tan joven como lo era 20 años atrás... y también sediento de sangre. Pero, ojo, que los dirigentes del país pretenden aprovechar su mordisco para convertirse en eternos... y perpetuarse en el poder, claro. Un argumento que es llevado con un moderado y agradecible tono de humor e ironía que, más allá de sus irregularidades, acaba convenciendo.

"Save Yourselves![**½], de Alex Huston Fischer y Eleanor Wilson (Sessions Especials)
Quizá esta película pueda hacer más gracia a los millennials, ya que retrata a esa generación permanentemente enganchada a las redes sociales y abonada a lo políticamente correcto. Y algo de esa crítica con humor trasciende, pero quizá no lo suficiente como para lograr identificarse con los personajes y su aventura de desconexión tecnológica en una cabaña perdida en plena naturaleza, mientras el planeta Tierra es invadido por unos extraterrestes igualmente idiotas.

viernes, 25 de septiembre de 2020

68º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (y 3)


"True Mothers
" [****], de Naomi Kawase (Oficial)

Pocas veces podemos contemplar una historia como esta que aúne sensibilidad y honestidad en su tratamiento, complejidad en su desarrollo, emotividad en dosis necesarias, dramatismo ajustado y contenido e incluso alguna dosis de esperanza. Todo ello es lo que consigue Naomi Kawase en una película que habla de la maternidad biológica y adoptiva sin enfrentar posturas, sino contraponiendo ideas, con la sencillez que ofrece una obra muy bien pensada y estupendamente contada, sin dejarse un solo cabo suelto.

"Never Rarely Sometimes Always" [****], de Eliza Hittman (Perlak)
Con la austeridad y naturalidad propias del mejor cine indie estadounidense, Eliza Hittman traza la historia implacable de una menor que requiere interrumpir un embarazo no deseado (poco a poco se acabará intuyendo su horrible origen) y las múltiples dificultades que se encuentra para ello, aun cuando vive en un Estado supuestamente liberal de la Costa Este de Estados Unidos. La cercanía hiperrealista de los personajes y las situaciones le dan autenticidad a la cinta, cuyo drama tiene la virtud de no resaltarse más de lo necesario y dejar a la sagacidad del espectador el atar cabos.

"Falling" [***], de Viggo Mortensen (Premio Donostia)
El estreno como director del actor Viggo Mortensen es un relato familiar áspero que gira en torno a la figura de un padre estricto y tiránico en su fase final de vida, cuando empiezan a aparecer los primeros síntomas de demencia, mientras que los hijos tratan de lidiar con la situación e intentan reconducir de alguna manera su relación con él. Destaca por encima de todo la gran actuación de Lance Henriksen como ese odioso cabeza de familia.

"Miss Marx" [*], de Susanna Nicchiarelli (Perlak)
Es de agradecer que se lleve a la gran pantalla algo relacionado con el pensador Karl Marx y su ideología sin incurrir en tópicos, aunque con una inevitable liviandad. En este caso, la protagonista es su hija menor, de la que descubrimos tanto su faceta de continuadora de las ideas de su padre en la defensa de los derechos de los trabajadores, incluidos los niños (recordemos que a finales del siglo XIX aún se explotaba a los infantes en minas y fábricas), como su lado más íntimo y personal junto a un marido infiel, de cuya experiencia extrajo sus valiosas reflexiones sobre el feminismo.

"Beginning" [**], de Dea Kulumbegashvili (Oficial)
A veces la inflexible y reiterativa apuesta formal puede acabar destruyendo una idea interesante. Y es que la prueba de fe que sufre una mujer en el marco de la persecución de los testigos de Jehová en Georgia contiene elementos atractivos y momentos de fuerza cinematográfica. Sin embargo, el abuso de planos fijos de excesiva duración y de enfoques donde la acción no ocurre demuestran más postureo que intenciones de construir una verdadera historia.

"Nosotros nunca moriremos" [*], de Eduardo Crespo (Oficial)
No comprendo qué de relevante nos ha querido contar Eduardo Crespo en esta película sobre la muerte de un joven y la llegada de su madre y de su hermano menor para recoger el cuerpo y saber qué ha pasado. Poco más que el aburrimiento se desprende de su visionado.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

68º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2)


"Nomadland
" [****], de Chloé Zhao (Perlak)

Cuando las imágenes que desfilan por la pantalla destilan poesía estamos ante una gran obra. Es el caso de "Nomadland", que narra el viaje permanente que decide hacer una mujer ya madura, viuda y sola en la vida, sin ataduras de ningún tipo y empeñada en hacer de su caravana su hogar (no 'homeless', sino 'houseless', como bien especifica la protagonista). Su aventura es también la de tantos otros en unos Estados Unidos cuyos pioneros ya hicieron eso: el camino constante hacia el oeste, la vida autosuficiente y en armonía con la naturaleza, la enorme naturaleza americana, plena de paisajes arrebatadores... De paso, la película nos muestra la precarización laboral y la desestructuración social. Pero la esencia está en esa gente que decide abandonar la ciudad y la obsesión por la propiedad inmobiliaria para disfrutar de este paseo vital limitado, que es la existencia, sin cargas ni deudas con nadie. Y, por encima de todo, destaca una sobresaliente Frances McDormand en un papel que solo ella puede bordar.

"Crock Of Gold: A Few Rounds With Shane MacGowan" [***½], de Julien Temple (Oficial)
Los mejores documentales musicales contextualizan social y culturalmente el arte y escarban en la personalidad de sus protagonistas para comprender mejor las canciones. Y eso hace el especialista Julien Temple con Shane MacGowan, el líder de los Pogues. Un tipo complicado y arisco que, cuando se acierta con la tecla, te abre los secretos de su dura vida, a pesar de su estado de salud actual digamos que bastante delicado. Desde su alcoholizada infancia en plena Irlanda rural a su alcoholizada madurez como mito del punk y del folk tradicional de su país. Un recorrido muy aleccionador y, por momentos, fascinante.

"El Gran Fellove" [***], de Matt Dillon (Oficial)
Descubrimos la faceta de melómano del actor (y también director) Matt Dillon, que siente verdadera pasión por la música de fusión cubana-jazz y, en especial por Francisco Fellove, conocido como el Gran Fellove, un poco conocido cantante de scat (improvisación vocal jazzística) al que le costó alcanzar reconocimiento en su tierra y que, sin embargo, fue muy famoso en México en los años 60. Dillon parte de la grabación del último disco de Fellove en 1999 para hacer un interesante repaso por su historia y sus influencias.

"Courtroom 3H" [**½], de Antonio Méndez Esparza (Oficial)
Este documental no es mucho más que poner la cámara dentro de un tribunal de Florida especializado en casos con menores y de patria potestad con los padres. Pero ya solo eso es bastante para reflexionar sobre la situación de muchos chavales en familias desestructuradas, su incierto futuro y el papel que debe jugar la sociedad en todo esto. Comprobamos cómo el juez, el departamento competente del Estado y los abogados luchan por esclarecer las situaciones y dar la mejor salida posible a los niños, cosa que ni mucho menos es fácil.

"Passion Simple" [**½], de Danielle Arbid (Oficial)
Si alguna lección podemos extraer de este filme es la de que la mera pasión sexual, idealizada románticamente con el amor, puede hacernos perder el rumbo en la vida y desatender nuestras ocupaciones, incluso el cuidado de los hijos y de nuestros propios intereses. Compro esa crítica que entiendo que subyace en el filme, pero no me va mucho su estética a ratos de peli de sobremesa, a ratos de porno light.

"In The Dusk" [], de Sarunas Bartas (Oficial)
No acabo de entender lo que se nos quiere contar aquí, porque se habla de una familia llena de secretos y relaciones gélidas como el clima báltico, y también acaban apareciendo unos partisanos lituanos que luchan con mínimos medios contra la ocupación soviética en 1948. Solo la mentira y la traición parecen intentar vertebrar un relato endeble, disperso y con tendencia al tostonerismo.

lunes, 21 de septiembre de 2020

68º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1)

"Another Round" [****], de Thomas Vinterberg (Oficial)
El siempre polémico tema del consumo de alcohol en la sociedad presentado de forma decididamente provocadora por Vinterberg en una historia que juega con notable éxito con los registros que van desde el humor esperpéntico hasta el drama personal. Un grupo de profesores cuarentones atraviesan una crisis familiar y existencial que deciden resolver a través de una teoría por la que el consumo moderado de bebidas alcohólicas les puede ayudar a revitalizar tanto su faceta personal como laboral. El director describe un hábito extendido entre jóvenes y mayores sin pontificar jamás, presentando, por supuesto, el lado más oscuro de las adicciones pero también poniendo en valor lo que un poco de droga compartida, controlada y orientada al disfrute puede ayudar a aprovechar mejor nuestras vidas.

"Verano del 85" [**], de François Ozon (Oficial)
Ozon nunca da puntada sin hilo. Y esta no es la excepción. "Verano del 85" no es solo la historia de un primer amor, en este caso homosexual, con su evidente magia (reforzada, además, por los estupendos momentos musicales de la época) y su inevitable dolor (bajo un drama voluntariamente exagerado), sino que también es literatura dentro del cine, el juego favorito del realizador francés: ¿es todo una obra de ficción (dentro de la ficción) fruto de la imaginación del protagonista? El componente de thriller ayuda a aportar mayor complejidad a una trama que interesa e incluso cautiva por momentos, siempre y cuando el espectador esté dispuesto a jugar su juego.

"Nuevo orden" [**], de Michel Franco (Perlak)
Concedo la noble intención de la película de presentar la sociedad bajo un enfoque de que la violencia engendra violencia, las cosas cambian para que todo siga igual, los regímenes gobernantes acaban traicionando sus ideales mientras la gente de buena voluntad paga el pato... Pero la propuesta de Michel Franco es tan genérica y poco perfilada, su reflexión tan vaga, las motivaciones de sus personajes tan poco creíbles... que todo lo que ocurre en la pantalla me acaba dejando más bien frío.

"Wife Of A Spy" [**], de Kiyoshi Kurosawa (Perlak)
Algunos entienden el cine de corte clásico como algo meramente estético: correcto en lo formal pero a veces pausado y evidente hasta lo aburrido. Es el caso de este Kurosawa (nada que ver, evidentemente, con Akira Kurosawa) y su filme de espionaje en el Japón de la Segunda Guerra Mundial cuyo mayor atractivo es, precisamente, esa época del Imperio nipón y sus desmanes en China bajo su alianza con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. Pero en su desarrollo poco a poco se va cayendo...

"Slow Singing" [], de Dong Xingyi (New Directors)
Vamos a conceder que es su primera película, pero, lamentablemente, Dong Xingyi ya empieza a apuntar malas maneras de realizador "moderno". Para empezar, ese largo travelling desde detrás de un tractor y otras escenas alargadas sobremanera. Interesa, no obstante, ese protagonista descerebrado que acaba de salir de la cárcel después de bastantes años y que regresa a su pueblo de la China rural sin encontrar la manera de encauzar una vida dispersa y sin rumbo alguno.

jueves, 27 de agosto de 2020

23º Festival de Cine en Español de Málaga (y 2)

"Un mundo normal" [***½], de Achero Mañas (Sección Oficial)
Esa supuesta "normalidad" de la vida de la gente es lo que quiere destacar Achero Mañas en su nueva película para ponerla en cuestión, concluyendo que no existe tal cosa, sino que cada cual afronta la vida como desea dentro de las opciones que puede manejar o le dejan. Y, así, Ernesto Alterio dibuja un espléndido personaje, el de un hombre muy desorientado en lo personal (con su relación en vías de romperse) y en lo laboral ("abocado" a realizar series para sobrevivir -acertada crítica sobre el medio televisivo-) que deberá decidir si lleva a cabo la petición de su madre de que, tras su muerte, su cuerpo sea arrojado al mar, con los problemas legales que ello conlleva. Metáfora de que la coherencia podrá llevar, no sin dificultades, a encarrilar su vida. Un mensaje noble para un filme humanista que, con sus imperfecciones, emociona.

"Black Beach" [**], de Esteban Crespo (Sección Oficial)
Puede ser loable querer hacer en el cine español un thriller de empaque, al estilo de la saga de Jason Bourne, pleno de acción, argumento pretendidamente complejo, localizaciones internacionales y, además, mensaje social de fondo. Pero, en el caso de "Black Beach", el exceso no bien medido de ambición lleva a una trama con más momentos de inverosimilitud de lo deseado.

miércoles, 26 de agosto de 2020

23º Festival de Cine en Español de Málaga (1)

"Hasta el cielo" [***½], de Daniel Calparsoro (Sección Oficial)
La ambición desmedida es retratada con acierto y en un formato de thriller contundente en esta historia del chaval de barriada marginal que desea a toda costa conseguir el éxito y la riqueza (incluso por encima del amor). Así, desde su desarraigada situación social se lanza al robo compulsivo mediante alunizajes en tiendas de alto standing hasta que, buscando las convenientes alianzas con empresarios y policías corruptos, consigue el acceso a las altas finanzas, que son tan sucias como las bajas, con sus redes de paraísos fiscales y sistemas de lavado de dinero negro. Una película, en fin, que aúna entretenimiento, espectáculo y una trama suficientemente compleja y con personajes interesantes que da lugar a una obra bastante sólida y atractiva.

"Las niñas" [***½], de Pilar Palomero (Sección Oficial)
Aunque el tono, las formas y el planteamiento nos remiten miméticamente a "Verano 1993" (Carla Simón, 2017), podemos encontrar en "Las niñas" una historia personal que, también ambientada a principios de los 90, resalta las represiones morales que todavía había en España, especialmente en zonas rurales y donde aún pesaba la religión. Todavía en algún caso podíamos encontrar la condena social a familias que no seguían el esquema clásico, aunque el país se abría al mismo tiempo a las libertades y a nuevas formas de entender la vida. Las maneras pausadas del filme no lo harán para todos los gustos pero, en cambio, refuerza el halo de misterio y secretos familiares en torno a las protagonistas, mientras esa generación de chicas busca escapar de la asfixiante realidad a través de la música.

"La boda de Rosa" [***], de Icíar Bollaín (Sección Oficial)
El cine de Bollaín siempre tiene un reconocible poso humanista y un gusto por crear personajes muy cercanos y naturales con los que sentirse identificado. En este caso, aunque la historia de la mujer que se siente asfixiada por una vida que no controla y desea autoafirmarse llega al espectador, esa metáfora empleada de casarse con uno mismo para demostrarlo parece un tanto irreal, alejada, por tanto, de los propios postulados de la directora. Pero, claro, luego está esa galería de secundarios tan rica y variada (excelentes Sergi López y Nathalie Poza, como los hermanos aparentemente intachables y, en realidad, llenos de los mismos problemas), y a uno le acaba convenciendo la película.