Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

28º Festival de Cine de Málaga (y 2)

"Una quinta portuguesa" [****], de Avelina Prat (Sección Oficial)

Historia que comienza con una huida (la marcha del hogar de la mujer) y una sustitución de vida (la del hombre que, marchándose también, ocupa el lugar de un muerto casual), en una especie de juego fílmico que propone un atractivo e inteligente argumento al espectador. Poco a poco evoluciona hacia un análisis más profundo de lo que es el hogar o sentirse en casa cuando la vida te mueve, te remueve y te conmueve por dentro, a través de un duelo interpretativo de altos vuelos entre los grandes Manolo Solo y Maria de Medeiros, que acaba dejándonos una película de sutiles posos y realmente bella.

"Molt lluny" [***½], de Gerard Oms (Sección Oficial)
Se va guardando sus bazas la película, que sigue los pasos de un chaval que, asistiendo en el extranjero a un partido de su amado equipo de fútbol (el R.C.D. Espanyol, para más señas), sufre una crisis existencial y se queda en Utrecht a (mal)vivir y a intentar (mal)trabajar. Deja atrás a su familia y a sus amigos por una vida de penalidades para desconcierto de todos, espectador incluido, y progresivamente asistimos tanto a la escasez de solidaridad entre quienes le rodean como al odio general contra los migrantes, hasta llegar al momento catártico que lo explica todo. Excelente perfil dramático de Mario Casas.

"Los Tortuga" [***], de Belén Funes (Sección Oficial)
Un título que alude a aquellos que se ven obligados a emigrar, cargando con todo el peso de sus vidas, en este caso, desde un pueblo de Jaén hasta Barcelona. Con ese fondo, el filme aborda la no aceptación de una muerte combinada con la precariedad en el día a día de una madre y su hija, conformando un todo bastante interesante aunque un tanto disperso.

miércoles, 19 de marzo de 2025

28º Festival de Cine de Málaga (1)

"Sorda" [****], de Eva Libertad (Sección Oficial)

Brutal y sincero acercamientro a la vida de una mujer sorda, aparentemente estable junto a su pareja pero a la que se le intuyen todas sus dificultades vitales, que se multiplicarán con el nacimiento de su primer bebé. Es entonces cuando tomará mayor conciencia de lo que le separa no solo del resto del mundo, sino de su propia hija, carne de su carne, que resulta ser oyente, con la que lucha para hacerse entender. En este sentido, el cambio de perspectiva del filme, mediada la proyección, que cambia a la visión subjetiva de una persona sorda, refuerza definitivamente la argumentación de la película, en la que destaca una actuación poderosa de Miriam Garlo y otra no menos sólida de Álvaro Cervantes.

"La deuda" [***½], de Daniel Guzmán (Sección Oficial - Inauguración)
Daniel Guzmán profundiza en lo que mejor sabe hacer: cine de calle, con lo que implica a nivel social y personal, mediante un enfoque humanista, unos personajes cercanos y reconocibles, y una historia, eso sí, que quizá quiere abarcar muchos temas distintos, desde el desamparo de los mayores a la explotación de bancos y prestamistas, pasando por los desalojos de viviendas, los recortes sanitarios, la difícil superación de la pérdida de un ser querido o el amor imposible. Me quedo, desde luego, con ese hondo sentimiento de bonhomía que envuelve la película y con la interpretación de la deuda en su doble sentido de gratitud y peso insoportable.

"La buena letra" [***], de Celia Rico Clavellino (Sección Oficial)
Un estupendo relato de Rafael Chirbes sirve de base a este filme sobre las penurias, rencores y traiciones de la posguerra, tras el enfrentamiento civil en España, donde los silencios, secretos y gestos sutiles dan a entender grandes miserias. Lástima que el tono algo plomizo y el desarrollo pausado de la historia no den mayor entidad a la película.

"La buena suerte" [***], de Gracia Querejeta (Sección Oficial)
Aunque a veces pueda rayar el tono telefilmero, sobresale su apuesta por contar, a partir de una huida repentina, una historia profundamente dramática de un padre con su hijo y de cómo el primero trata de replantearse las cosas en un pueblo perdido, donde confluyen una trama policial y otra amorosa. Destaca también ese secundario siempre agradecible (y que se reserva muy buenos diálogos) que es Miguel Rellán.

viernes, 8 de marzo de 2024

27º Festival de Cine de Málaga (y 2)

"Radical" [*****], de  Christopher Zalla (Sección Oficial)

Terrible y, al mismo tiempo, aleccionadora la historia que narra el filme, basado en hechos reales y centrado en la dura supervivencia de un colegio en un pueblo mísero y rodeado de violencia en el México fronterizo con los Estados Unidos. A esa escuela llega un profesor con nuevas ideas y métodos de enseñanza que pretenden motivar a unos alumnos a priori abocados a ver truncada su educación, malvivir en cualquier trabajo, acabar colaborando con el narcotráfico y morir demasiado jóvenes. Cinematográficamente hablando, su tono recuerda al mejor espíritu humanista de Kurosawa y su visionado resulta absolutamente imprescindible.

"Los pequeños amores" [***½], de  Celia Rico Clavellino (Sección Oficial)
Un planteamiento sencillo como es el reencuentro entre madre e hija conviviendo durante unas semanas en la casa familiar da lugar a que afloren sentimientos guardados, mientras tratan de encauzar su relación y acaban mostrando sus respectivas incertidumbres vitales desde la aparente normalidad de la cotidianidad. Y es, precisamente, esa modesta premisa, pero contada siempre con intención en cada escena y detalle, lo que da mayor envergadura a la cinta.

"Tratamos demasiado bien a las mujeres" [***], de  Clara Bilbao (Sección Oficial)
Comedia esperpéntica sobre la posguerra civil española, en la que unos maquis tratan con poco éxito de tomar un pueblo del Pirineo mientras se suceden momentos disparatados, unos con más acierto que otros. No obstante, el tono general conseguido es de una agradable y, por momentos, divertida y sana parodia de uno de nuestros momentos históricos más tristes y negros, quitándoles todo rastro de solemnidad.

jueves, 7 de marzo de 2024

27º Festival de Cine de Málaga (1)

"Pájaros" [****], de Pau Durà (Sección Oficial)

Sensible y humana road movie paneuropea que aborda la crisis existencial de dos hombres de mediana edad, muy perdidos en sus respectivas vidas. Uno por su carácter extrovertido e irresponsable y otro por su introversión y cobardía, en ambos casos con unas interpretación de altura por parte de Javier Gutiérrez y Luis Zahera, respectivamente, que elevan aún más una cinta que combina con acierto comedia y drama, y que incluye un final simbólico de aprendizaje, porque el viaje no es físico, sino que está dentro de uno mismo.

"¡¡¡Abajo los hombres!!!" [***½], de José María Castellví (Cápsula del Tiempo)
Muy curiosa y meritoria cinta rodada en 1934, aunque estrenada en 1936 (unos meses antes de la Guerra Civil), destacable especialmente por ser el primer musical hecho en el cine español. Basada en una opereta, está realizada a imagen y semejanza de las cintas musicales del momento de Hollywood, aportando un fuerte mensaje feminista, siempre en el marco de una comedia muy entretenida y divertida.

"Guardiana de dragones (Dragonkeeper)" [***], de Salvador Simó Busom y Jianping Li (Sección Oficial)
Coproducción hispanochina que se muestra como una importante producción para lo que es el cine animado en España, de ahí que visualmente esté bastante lograda e incluso tenga momentos técnicamente brillantes. Otra cosa es el argumento, entretenido, sí, y sugerente al estar basado en leyendas chinas, pero con un enfoque muy infantil que reduce mucho su público objetivo.

jueves, 16 de marzo de 2023

26º Festival de Cine de Málaga (y 2)

"Las buenas compañías" [***½], de Silvia Munt (Sección Oficial)

Un pueblo del País Vasco en el año 1976. Sitio y momento díficiles para la defensa de los derechos de la mujer entre el final del franquismo y el inicio de la democracia. Y eso es lo que hace un grupo de chicas rebeldes: reclamar el aborto, señalar a los abusadores, luchar, en fin, contra el miedo. Y eso se vertebra con una historia personal de descubrimiento de la propia identidad sexual. Aunque ambas líneas argumentales a veces no casan del todo bien, el filme acaba resultando realmente sólido e interesante y depara el descubrimiento de Alicia Falcó como nuevo rostro magnético del cine español.

"Els encantats" [**½], de Elena Trapé (Sección Oficial)
El supuesto drama personal de una joven que rompe una relación y se refugia en la aislada casa de pueblo de su familia, y a la que, irónicamente, sus decisiones parecen desorientarla aún más está contado de una manera bastante tibia y que cala poco en el espectador.

miércoles, 15 de marzo de 2023

26º Festival de Cine de Málaga (1)

"Matria" [****], de Álvaro Gago (Sección Oficial)

Lo mejor del cine social de Ken Loach y los hermanos Dardenne confluye en esta historia también con un enfoque personal de una mujer con sobrado carácter para no aguantar las injusticias del ámbito laboral o de otras personas pero que no acierta a saber encauzar su propia vida, a la deriva entre trabajos precarios, la progresiva desconexión de su hija y soportar a un amante digamos que tóxico. Excelente la interpretación de María Vázquez, que pone los pelos de punta.

"Bajo terapia" [****], de Gerardo Herrero (Sección Oficial)
Tres parejas se someten a un particular tratamiento de terapia psicológica encerradas en un mismo espacio y con la orden exterior de contarse sus miedos y problemas, lo que da pie a una trama llena de momentos cómicos y dramáticos, en la que, cada cual a su manera, brillan todos los actores y sobresale un chispeante guión. Sin embargo, el director nos esconde una sorpresa realmente de peso que pone todo en una perspectiva bien distinta.

"Tregua(s)" [***½], de Mario Hernández (Sección Oficial)
Se las arregla muy bien Mario Hernández en su estreno en el largometraje para construir un relato de emociones intensas en un mínimo espacio y hablando de una pareja particular, la que forman dos amantes puntuales pero constantes. Ella, actriz, él, guionista. Les une el mundo del cine pero les separa la vida rutinaria que hacen en su día a día y que rompen cuando se ven en el hotel en un festival. Y, cuando diez años después de su primer encuentro, vuelven a quedar, se lo replantean todo. Un filme notable que borda con su habitual naturalidad Bruna Cusí. Otra cosa es Salva Reina...

jueves, 24 de marzo de 2022

25º Festival de Cine en Español de Málaga (y 2)

"Alcarràs" [***½], de Carla Simón (Sección Oficial fuera de concurso)

Carla Simón se mantiene fiel a su estilo natural de contar historias aparentemente sencillas pero con fondo de tensión familiar. Después de "Verano 1993" (2017), se va a las tierras leridanas a seguir el día a día de unos cultivadores de melocotones que ven cómo su mundo se acaba cuando los propietarios deciden sustituir la plantación por placas solares, lo que generará división en el seno de la familia y un claro contraste entre modos de vida. Todo ello contado con una especial sensibilidad y un foco más emocional que social.

"Llegaron de noche" [***½], de Imanol Uribe (Sección Oficial)
Treinta y tres años después ya era más que necesario recuperar aquellos escalofriantes sucesos que llevaron en 1989 al asesinato de los jesuitas españoles de El Salvador por parte de los militares. Y, no obstante, Imanol Uribe se cuida mucho de caer en el filme efectista o violento, puesto que narra los hechos con formas elegantes y a través de una persona que fue fundamental: la única testigo ocular que pudo determinar que los culpables no fueron guerrilleros (como defendía el Gobierno), sino miembros del ejército. Claro que antes la mujer tuvo que sufrir, junto con su familia, el acoso (por decirlo suave) gubernamental salvadoreño, con la activa y vergonzosa participación del FBI estadounidense.

"La cima" [***], de Ibon Cormenzana (Sección Oficial)
Película que consigue transmitir la fascinación que la alta montaña siempre ha ejercido sobre muchas personas, así como la dureza y el riesgo que entraña el alpinismo, al tiempo que pone sobre la mesa el desgaste físico y emocional que produce en los escaladores en esta historia alrededor del imponente Annapurna. Aunque lo cierto es que el drama existencial que mueve a los protagonistas suena a algo exagerado, sí que es convincente su quiebre interior vinculado con un deporte que es una pasión pero puede convertirse en obsesión malsana.

miércoles, 23 de marzo de 2022

25º Festival de Cine en Español de Málaga (1)

"Canallas" [***½], de Daniel Guzmán (Sección Oficial)

Daniel Guzmán opta por una divertida comedia, sin perder los tintes sociales de su primer largometraje, "A cambio de nada" (2015), en este caso sobre tres amigos del barrio, estafadores de poca monta, y sus frustrados intentos por dar golpes que están muy lejos de sus capacidades. Destaca una narración francamente ágil y unos diálogos muy bien trabajados, aunque, todo hay que decirlo, a Joaquín González (muy gracioso) se le entiende regular.

"The Gigantes" [***], de Beatriz Sanchís (Sección Oficial)
Interesante road movie de dos mujeres bien distintas (una en su plenitud pero bastante desnortada, la otra una jovencita en fase de descubrimientos vitales) a las que une su búsqueda de referentes masculinos fallidos, en un viaje desde el sur californiano de los white trash hasta el árido paisaje del México de Baja California. Más acertada por ver el crecimiento personal de las protagonistas en el marco de los duros escenarios naturales que por un balance sólido de la historia.

"El test" [*], de Dani de la Orden (Sección Oficial)
Bastante infame comedia (?) sobre un supuesto dilema moral (¿prefieres 100.000 euros ahora o un millón dentro de diez años?) que da lugar a poco más que sonrojantes diálogos y escenas. Solo podemos salvar de la quema alguna actuación puntual, como las de los siempre fiables Alberto San Juan y Carlos Santos, que no saben muy bien qué hacen ahí.

miércoles, 9 de junio de 2021

24º Festival de Cine en Español de Málaga (y 2)

"El sustituto" [***½], de Óscar Aibar (Sección Oficial)

Un thriller político muy sólido, con magnífica producción y buenas interpretaciones (sobre todo la de Pere Ponce), dirigido con acertado ritmo y que presenta un estupendo e intrigante planteamiento basado en hechos reales no muy conocidos: cómo los nazis huidos de Alemania vivieron sus años dorados (y prosperaron económicamente) en la década de los 80 en las costas españolas con la connivencia de las autoridades locales. Un policía que llega de Madrid a un pueblo alicantino para sustituir a un compañero muerto acaba descubriendo todo el pastel. Una película de altura que solo está afectada por cierta reiteración innecesaria en su mensaje.

"Live Is Life" [**½], de Dani de la Torre (Sección Oficial)
Una especie de "Los Goonies" (Richard Donner, 1985) a la española, situada en la Ribeira Sacra gallega del verano de 1985, solo que con menos humor y un cierto exceso de sentimentalismo: enfermedades graves, poblado de toxicómanos, rescate de bebé... Todo ello bastante poco creíble. Pero se acepta la apuesta, la pandilla de jóvenes actores funciona bastante bien y se respira la ambientación de la época. Se agradece el intento.

"La casa del caracol" [*½], de Macarena Astorga (Sección Oficial)
El juego entre realidad y ficción alrededor de un escritor en pleno proceso de creación de su nueva obra en un lugar aislado es un material que puede dar pie a películas interesantes. No es el caso. La intriga del inicio se acaba perdiendo en un desarrollo que tira hacia el terror chusco y aleja el filme de la ambigüedad que podría haber sido su mejor baza..

lunes, 7 de junio de 2021

24º Festival de Cine en Español de Málaga (1)

"Karnawal" [***], de Juan Pablo Félix (Sección Oficial)
Unas buenas dosis de cine social (e incluso antropológico) en esta obra sencilla y honesta, dentro de sus imperfecciones estilísticas, que narra la vida de un chaval en la Argentina pobre del norte, junto a la frontera de Bolivia, donde se practican los trapicheos e incluso otros asuntos más graves. Su ambición es ser un gran bailarín de malambo, una danza tradicional gaucha, pero la llegada de su padre (estupendo Alfredo Castro), que ha salido de la cárcel tras ingresar por sus estafas, pondrá a prueba su sueño y su relación familiar.

"Con quién viajas" [***], de Martín Cuervo (Sección Oficial)
Interesante juego cinematográfico de tensión entre cuatro personas permanentemente dentro de un mismo espacio cerrado como es un coche, en uno de esos viajes compartidos que se hacían antes de la pandemia. Evidentemente, sus resultados no se acercan a Hitchcock, pero tampoco lo pretende, pues se trata de un solvente producto de entretenimiento que aporta algo más: cierto humor y los límites de la desconfianza generada entre (supuestos) desconocidos obligados a interactuar durante un tiempo con tal de ahorrarse un dinerillo por el trayecto.

"Amalgama" [**½], de Carlos Cuarón (Sección Oficial)
Los secretillos, recelos y odios entre compañeros del gremio de odontología reunidos en el paraíso de la Riviera Maya se desatan en una película un tanto excesiva en su teatrillo impostado, pero en momentos puntuales divertida si no se toma muy en serio. Desde luego, ideal para descubrir los "sufrimientos" de la clase alta mexicana, tan alejada de la realidad de su país. Es en este punto irónico donde la película funciona mejor.

"Cómo mueren las reinas" [**], de Lucas Turturro (Sección Oficial)
Familia disfuncional (con oscuros secretos del pasado), relaciones insanas, despertar sexual... Todo ello metido con calzador sin demasiado sentido ni muy bien explicado. Una sensación enfermiza más o menos acertadamente construida y que cala pero que es sepultada bajo un tono de permanente confusión.

jueves, 27 de agosto de 2020

23º Festival de Cine en Español de Málaga (y 2)

"Un mundo normal" [***½], de Achero Mañas (Sección Oficial)
Esa supuesta "normalidad" de la vida de la gente es lo que quiere destacar Achero Mañas en su nueva película para ponerla en cuestión, concluyendo que no existe tal cosa, sino que cada cual afronta la vida como desea dentro de las opciones que puede manejar o le dejan. Y, así, Ernesto Alterio dibuja un espléndido personaje, el de un hombre muy desorientado en lo personal (con su relación en vías de romperse) y en lo laboral ("abocado" a realizar series para sobrevivir -acertada crítica sobre el medio televisivo-) que deberá decidir si lleva a cabo la petición de su madre de que, tras su muerte, su cuerpo sea arrojado al mar, con los problemas legales que ello conlleva. Metáfora de que la coherencia podrá llevar, no sin dificultades, a encarrilar su vida. Un mensaje noble para un filme humanista que, con sus imperfecciones, emociona.

"Black Beach" [**], de Esteban Crespo (Sección Oficial)
Puede ser loable querer hacer en el cine español un thriller de empaque, al estilo de la saga de Jason Bourne, pleno de acción, argumento pretendidamente complejo, localizaciones internacionales y, además, mensaje social de fondo. Pero, en el caso de "Black Beach", el exceso no bien medido de ambición lleva a una trama con más momentos de inverosimilitud de lo deseado.