jueves, 16 de marzo de 2023

26º Festival de Cine de Málaga (y 2)

"Las buenas compañías" [***½], de Silvia Munt (Sección Oficial)

Un pueblo del País Vasco en el año 1976. Sitio y momento díficiles para la defensa de los derechos de la mujer entre el final del franquismo y el inicio de la democracia. Y eso es lo que hace un grupo de chicas rebeldes: reclamar el aborto, señalar a los abusadores, luchar, en fin, contra el miedo. Y eso se vertebra con una historia personal de descubrimiento de la propia identidad sexual. Aunque ambas líneas argumentales a veces no casan del todo bien, el filme acaba resultando realmente sólido e interesante y depara el descubrimiento de Alicia Falcó como nuevo rostro magnético del cine español.

"Els encantats" [**½], de Elena Trapé (Sección Oficial)
El supuesto drama personal de una joven que rompe una relación y se refugia en la aislada casa de pueblo de su familia, y a la que, irónicamente, sus decisiones parecen desorientarla aún más está contado de una manera bastante tibia y que cala poco en el espectador.

miércoles, 15 de marzo de 2023

26º Festival de Cine de Málaga (1)

"Matria" [****], de Álvaro Gago (Sección Oficial)

Lo mejor del cine social de Ken Loach y los hermanos Dardenne confluye en esta historia también con un enfoque personal de una mujer con sobrado carácter para no aguantar las injusticias del ámbito laboral o de otras personas pero que no acierta a saber encauzar su propia vida, a la deriva entre trabajos precarios, la progresiva desconexión de su hija y soportar a un amante digamos que tóxico. Excelente la interpretación de María Vázquez, que pone los pelos de punta.

"Bajo terapia" [****], de Gerardo Herrero (Sección Oficial)
Tres parejas se someten a un particular tratamiento de terapia psicológica encerradas en un mismo espacio y con la orden exterior de contarse sus miedos y problemas, lo que da pie a una trama llena de momentos cómicos y dramáticos, en la que, cada cual a su manera, brillan todos los actores y sobresale un chispeante guión. Sin embargo, el director nos esconde una sorpresa realmente de peso que pone todo en una perspectiva bien distinta.

"Tregua(s)" [***½], de Mario Hernández (Sección Oficial)
Se las arregla muy bien Mario Hernández en su estreno en el largometraje para construir un relato de emociones intensas en un mínimo espacio y hablando de una pareja particular, la que forman dos amantes puntuales pero constantes. Ella, actriz, él, guionista. Les une el mundo del cine pero les separa la vida rutinaria que hacen en su día a día y que rompen cuando se ven en el hotel en un festival. Y, cuando diez años después de su primer encuentro, vuelven a quedar, se lo replantean todo. Un filme notable que borda con su habitual naturalidad Bruna Cusí. Otra cosa es Salva Reina...

viernes, 11 de noviembre de 2022

19º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"Return To Seoul" [***], de Davy Chou (Las Nuevas Olas)

La disyuntiva vital de los niños adoptados de querer conocer o no en algún momento a sus padres biológicos suele resultar agravada cuando concurren diferencias culturales importantes. Es el caso de la protagonista de este filme cuyo mayor mérito es el de seguir bien de cerca la huida hacia delante de la ya de por sí extravagante (y emocionalmente rota) chica de origen coreano, pero criada en Francia, tratando de indagar en sus orígenes. Un viaje que pone en evidencia temas realmente dolorosos, remarcados por la intensa actuación de la actriz principal.

"Burning Days" [***], de Emin Alper (Selección EFA)
Un planteamiento realmente interesante, el de la investigación de una red corrupta y populista de esquilmación del agua del subsuelo en la Turquía rural de nuestros días cuya narración, sin embargo, se ve un tanto entorpecida por el exceso de hincapié en la trampa que se le tiende al joven e inexperto fiscal encargado del asunto. En cualquier caso, apreciable filme de denuncia social, con una acertada ambientación y un desarrollo algo irregular.

jueves, 10 de noviembre de 2022

19º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (1)

"Tori y Lokita" [****], de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Selección EFA)

Los hermanos Dardenne vuelven a dar en la diana, esta vez de una forma más cruda, también pesimista, y explícitamente reivindicativa en su mensaje social. En todo momento seguimos las andanzas de dos menores inmigrantes africanos que tratan de sobrevivir en una Europa que no lo pone nada fácil. Por un lado, por la burocracia que dificulta su inclusión; por otro, por la permisividad ante las mafias que actúan aprovechándose de gente que, reconozcámoslo, en su inmensa mayoría solo viene a trabajar. Para prosperar y también para ayudar a su familia de origen, que añade una presión más a sus vidas. Un drama muy completo y mostrado al espectador tan de cerca y tan dentro que es imposible no rendirse ante una de sus mejores películas.

"Triangle Of Sadness" [***½], de Ruben Östlund (Selección EFA)
Conocemos la impronta del cine de Ruben Östlund ("Fuerza mayor" -2014-, "The Square" -2017-), de afán provocador y burlesco, y en esa línea se encuadra su nueva obra, que centra sus dardos en las relaciones de poder dentro de nuestra sociedad, incluido el papel del dinero y la posición de la mujer. Todo es tremendamente exagerado e incluye cierta brocha gorda, por supuesto, pero la esencia del filme es tan refrescantemente ácida y políticamente incorrecta que se agradece mucho su apuesta, y más en estos tiempos.

"Los hijos de otros" [***½], de Rebecca Zlotowski (Sección Oficial)
Sus mayores aciertos son dos: por un lado, pone sobre la mesa un muy interesante debate sobre la relación de una mujer no solo con su nueva pareja sino con la hija que este tiene previamente y con la que trata de satisfacer sus deseos de maternidad, aunque no pueda ser propia, debido a que su edad ya le dificulta concebir. Por otra parte, hay que reconocer que la película funciona sobre todo por la fuerza y amplia gama de registros que ofrece la gran Virginie Efira.

sábado, 29 de octubre de 2022

67ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (y 3)

"The Banshees Of Inisherin" [****], de Martin McDonagh (Sección Oficial - Fuera de concurso)

Una apasionante historia, entre cómica y dramática, enclavada en la Irlanda (muy) rural de hace 100 años, que da comienzo con la ruptura repentina y unilateral de una amistad y, progresivamente, nos conduce hacia lecturas costumbristas, humanas, sociales e incluso existencialistas. Destaca la galería de personajes tan peculiares y, al mismo tiempo, tan universales que crea Martin McDonagh, director que logra así una de sus mejores y más personales obras. Destaca, asimismo, una actuación de Colin Farrell muy rica en matices.

"Master Gardener" [***½], de Paul Schrader (Sección Oficial)
Paul Schrader prolonga aquí su reflexión sobre la redención con la historia de un maestro jardinero que viene de un pasado de odio y violencia neonazi, y cuya máxima aspiración es consolidar el cambio (a mejor). La llegada de un amor interracial pondrá a prueba no solo esa intención, sino que traerá fantasmas de años atrás, contra los que deberá entablar una lucha definitiva. Un estupendo y coherente cierre para una trilogía muy valorable conformada por "El reverendo" (2017) y "El contador de cartas" (2021).

"Boy From Heaven" [***½], de Tarik Saleh (Sección Oficial - Fuera de concurso)
Aunque le lleva un tiempo arrancar, finalmente desarrolla con convicción y máximo interés una trama político-religiosa que define la situación actual de Egipto (y de muchos países árabes donde el Islam todavía tiene mucha fuerza). Una investigación de asesinato, la lucha de poder para elegir al imam sucesor, la intervención de los servicios secretos y la confrontación entre las distintas ramas islamistas conforman un cóctel realmente atractivo y que pocas veces se ve en el cine.

viernes, 28 de octubre de 2022

67ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (2)

"Decision To Leave" [****], de Park Chan-wook (Sección Oficial)

Una investigación policial se impregna de una pasión obsesiva cuando el detective encargado de la misma se siente irresistiblemente atraído por la mujer del muerto, a la que rodean importantes sospechas de ser una asesina. Sin embargo, ya saben lo que pasa cuando la obsesión toma las riendas... Y, además, no será el único fallecimiento... Un filme magnético y vibrante, un evidente homenaje en ciertos aspectos al "Vértigo" de Hitchcock, aunque aquí con la mujer como sujeto (muy) activo, bañado todo con el particular toque asiático y, sobre todo, con la potente dirección de un Park Chan-wook en pleno estado de gracia.

"Alma viva" [***½], de Cristèle Alves Meira (Sección Oficial)
El costumbrismo se mezcla con las tradiciones, las supersticiones y el sentido del humor en una historia que pone en evidencia las diferencias familiares cuando se muere la matriarca, acusada de bruja por alguna vecina... La niña protagonista vivirá todo esto con la especial percepción de un cuento de realismo mágico, que es lo que realmente es este filme.

"Le otto montagne" [***½], de Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch (Sección Oficial)
La montaña como ese poderoso foco de atracción para el ser humano, que sirve, en el caso de dos amigos, a uno para atarlo como único modo de vida posible y a otro como forma de conocerse a sí mismo y en su relación con su alejado padre. Una película narrada tomándose su tiempo para hacer crecerlo todo: los personajes, los espacios naturales y las relaciones entre todos. Y vaya si lo consigue. Emotiva por momentos.

"Nothing" [***½], de Trine Piil Christensen y Seamus McNally (Sección Oficial)
Lo que empieza como una revuelta existencialista por parte de un alumno adolescente deriva en una especie de experimento social por parte de sus compañeros que termina como el rosario de la aurora, en una nueva demostración de que las ideas y teorías son una cosa y la interpretación práctica otra bien distinta. Todo ello contado con la habitual sobriedad (y cierto grado de locura) nórdica.

jueves, 27 de octubre de 2022

67ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (1)

"Les passagers de la nuit" [***½], de Mikhaël Hers (Sección Oficial)

Hay que reconocer que el director francés Mikhaël Hers tiene una especial habilidad para narrar con gran naturalidad historias de gente corriente en situaciones de superación personal. Ocurría con la estupenda "Mi vida con Amanda" (2018) y lo mismo pasa con esta, donde seguimos el recorrido vital de una mujer desde que es abandonada por su marido y hará todo lo posible por rehacerse ella misma y junto con sus hijos. Al tiempo, se cruzará con una joven que vive en la calle, jugueteando con las drogas y huyendo de una familia desestructurada, aunque intentará integrarse. Pero entonces es el amor con el hijo el que se cruzará por medio. En fin, acontecimientos tan cotidianos que todos nos podemos identificar fácilmente y que Hers nos transmite con emoción.

"No mires a los ojos" [***], de Félix Viscarret (Inauguración)
Regresa Félix Viscarret con un filme basado en la novela de Juan José Millás. Y lo cierto es que se nota mucho su deuda literaria porque ciertas escenas y reacciones están más pensadas para un libro que para una película. Aun así, convence la historia del tipo solitario que acaba por accidente dentro de un armario en un traslado y se queda a vivir dentro de una casa que no es la suya porque se siente acompañado y feliz. El dilema se gesta cuando, de tan integrado, se siente con el poder de decidir sobre el rumbo de esa familia y de la vida de sus componentes, en la medida que su mente hace un viaje alucinatorio con la inefable presencia de Iñaki Gabilondo.

"Eo" [**½], de Jerzy Skolimowski (Sección Oficial)
La estupidez de las personas a través de los ojos de un pobre burro que va de acá para allá mientras contempla los comportamientos más absurdos y propios del ser humano. Aunque el planteamiento es bastante interesante y hay escenas emotivas e incluso contundentes (como la lucha entre hinchas radicales de fútbol), la trama no deja de caer en cierta reiteración y a veces carece de la fuerza suficiente.

"L'immensità" [**], de Emanuele Crialese (Sección Oficial - Fuera de concurso)
Mientras un matrimonio italiano de los años 70 llega a su fin entre desamor, secretos e infidelidades, la esposa (una gran Penélope Cruz, lo mejor de la función) hace todo lo posible por seguir a flote junto con sus hijos. Uno de ellos, además, luchará por reivindicar su identidad de género. Todo bastante esperable y sin mucha originalidad, la verdad, y también con irregular fuerza dramática.