Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

69ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (y 2)

"Emilia Pérez" [****], de Jacques Audiard (Constelaciones)

Bajo la improbable premisa de que un peligroso narcotraficante mexicano quiera cambiar de género, Jacques Audiard se las apaña para construir una maravillosa película que es un cuento épico de superación personal y libertad sexual, pero también de deseo de cambio colectivo y social. Y, en última instancia, es un drama en el que la protagonista se pone delante del espejo de su propio pasado y las consecuencias de su vida criminal anterior. Un drama... musical, además (muy adecuado y perfectamente encajado), lo que redondea la originalidad de la propuesta. Y con una Zoe Saldana sobresaliente en su actuación, junto con una Karla Sofía Gascón que da vida a un doble personaje que pasa a ser mítico.

"Mi postre favorito" [***½], de Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha (Sección Oficial)
Tan bella como triste historia de amor crepuscular de una viuda y un separado, ambos de avanzada edad pero todavía con ganas de revivir las ascuas del cariño y la pasión. Lástima que vivan en un país opresivo como Irán (con su odiable Policía de la Moral) y que su idilio tenga tanto futuro como amable es el cruel régimen de su país. Un argumento que es una metáfora muy adecuada.

"The Brutalist" [***], de Brady Corbet (Sección Oficial)
Brady Corbet narra la epopeya de un arquitecto imaginario desde los campos de concentración nazis a la vida en unos Estados Unidos nada idílicos. Su obertura y planteamiento iniciales crean altas expectativas bajo un prisma de clara crítica social, pero poco a poco la película sufre una deriva de inconcreción en su idea central de la mala acogida que sufren los inmigrantes. No emociona lo suficiente, le puede su exceso de ambición y termina con un epílogo tibio. Aunque, eso sí, interesa en todo momento a pesar de su largo metraje y Adrien Brody está de Oscar.

domingo, 20 de octubre de 2024

69ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (1)

"Polvo serán" [***½], de Carlos Marqués-Marcet (Sección Oficial - Inauguración)

Un ejercicio arriesgado pero ingenioso de afrontar una temática tan delicada como la de la eutanasia, introduciendo momentos musicales que no solo dan alivio al desarrollo de la trama, sino que son consecuentes con la vida de los protagonistas, artistas del mundo del teatro y las artes, y con una familia un tanto desestructurada. El filme plantea la decisión de una mujer mayor y enferma de acabar con su vida (eso sí, en una clínica legal en Suiza), si bien plantea otras cuestiones éticas no menores: ¿la pareja sana puede seguirla en ese viaje sin retorno? ¿Los hijos tienen algo que decir en el asunto o es un paso exclusivo de cada cual? Unas buenas y pertinentes reflexiones en un formato muy interesante y que permite asistir a espléndidas actuaciones, sobre todo, de Alfredo Castro como el padre y Mònica Almirall como una de las hijas.

"A Different Man" [***½], de Aaron Schimberg (Constelaciones)
Ácida reflexión sobre la eterna idea de si en la sociedad se valora más el interior de las personas o su apariencia externa, a través de una historia exagerada a propósito para llevar las conclusiones a sus últimas consecuencias y en un formato de película de género fantástico. Momentos chocantes y divertidos conviven de forma natural con otros más turbadores y oscuros, con la originalidad de la trama siempre por delante como aspecto más destacado, junto con una lograda ambientación y una Renate Reinsve siempre enigmática.

"Septiembre dice" [**½], de Ariane Labed (Sección Oficial)
Una familia bastante desestructurada con una madre de actitud errática y dos hermanas unidas por un nexo muy fuerte pero también peligroso y que tienen que convivir en su día a día dentro de una escuela rebosante de comportamientos tóxicos de acoso e insultos. Tal es el planteamiento de un filme irregular que respira influencia de Yorgos Lanthimos (es la pareja de la directora y han trabajado juntos) por la atmósfera enfermiza y los comportamientos excéntricos de los personajes, y cuyo mayor valor es el giro argumental que contiene.

martes, 8 de octubre de 2024

57º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (y 2)

"Garras humanas" [****], de Tod Browning (Retrospectiva)

Uno de los grandes filmes de Tod Browning en su periodo mudo, esta historia del triángulo amoroso en un circo gitano de Madrid entre la bella (una jovencísima Joan Crawford), la bestia (el forzudo guaperas de turno) y el monstruo (un tremendo Lon Chaney como el avieso hombre sin brazos) es un placer para paladares de lo malsano. Los típicos personajes marginales del director rebosan sentimientos, a veces puros y otras no tanto. Así, el freak ama con pasión desmedida y enfermiza a la bella, pero esta solo le considera un amigo porque bebe los vientos por el forzudo. Una situación clásica que acaba derivando en la esperada locura final.

"MadS" [***], de David Moreau (Sección Oficial)
Cámara en mano nos adentramos en una noche de pesadilla, en la que, en espacios tanto cerrados como abiertos, empieza a contagiarse algo muy extraño entre los jóvenes, mientras la policía pone en estado de sitio la ciudad. Una especie de virus zombie que desata algunas situaciones chungas y escenas muy conseguidas con algún travelling técnicamente muy trabajado.

"Get Away[***], de Steffen Haars (Sección Oficial)
Una de terror rural en clave de comedia: una familia inglesa no muy ideal y más bien deslenguada quiere disfrutar de unos días en una remota isla sueca donde resulta que odian a los británicos. Además, justo ese fin de semana, los locales celebran una especie de tradicional acto de resentimiento que hace temer a los protagonistas por sus vidas (¿o no tanto?). Plantea una especie de parodia de películas como "Midsommar" (Ari Aster, 2009) pero aporta un gran sentido del humor y un giro inesperado.

"Rich Flu" [**½], de Galder Gaztelu-Urrutia (Sección Oficial)
El director de la original "El hoyo" (2019) plantea un concepto bastante más ambicioso y que quizá se le acaba yendo de las manos. En un futuro distópico, se desata un virus que solo mata a la gente más rica. Esto da pie a un inicio argumental bastante interesante y que da pie a algunas buenas escenas y a reflexiones sociales y políticas muy interesantes. Lástima que, en su segundo tramo, el filme caiga en un desarrollo confuso y un tanto caótico que le resta pegada.

"Basileia" [], de Isabella Torre (Sección Oficial)
Por momentos desconcertante, no se sabe si apuesta por la parábola ecológica, la venganza de las ninfas de la naturaleza o si nos está tomando un poco el pelo. El caso es que esta cinta protagonizada por un arqueólogo que busca un antiguo tesoro en la Italia rural no acaba de explotar ni de dirigirse hacia ningún sitio concreto.

miércoles, 25 de octubre de 2023

68ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (y 2)

"How To Have Sex" [***½], de Molly Manning Walker (Sección Oficial)

Los filmes de adolescentes que buscan borrachera y sexo fácil suelen obviar la realidad que subyace detrás, como es precisamente de qué manera se disfrutan esas relaciones íntimas, de ahí el título del filme. Y en eso bucea Molly Manning Walker entrando en ese terreno pantanoso del turismo de fiesta, pues aparenta narrar una historia superficial y prescindible, y acaba mostrando un sólido y complejo drama totalmente diferente, lidiando en última instancia con la ignorancia y los prejuicios que los chavales tienen sobre el sexo.

"El amor de Andrea" [***½], de Manuel Martín Cuenca (Sección Oficial)
Martín Cuenca opta esta vez por un filme sencillo, sin artificios, directo y con actores desconocidos para hablar de la demanda de afecto de una hija hacia su padre desaparecido, un hombre que, tras sentirse herido por la ruptura con su pareja, abandona toda responsabilidad hacia sus hijos. Pero la Andrea del título luchará por al menos retomar la relación, aunque sea contra la voluntad de la madre (también marcada por la separación) y acudiendo a los tribunales que protegen al menor más allá de los tejemanejes de sus progenitores. Y, en última instancia, aunque sea para reconocer la triste realidad, pero así poder afrontar más libremente su futuro.

"Teresa" [**½], de Paula Ortiz (Sección Oficial - Fuera de concurso)
El debate entre el inquisidor y una cuestionada Teresa de Jesús en el siglo XVI no puede evitar tener mucho de filosofía mística, aunque trate de bajar a terrenos más comprensibles en la actualidad como la libertad de pensamiento, el papel de la mujer en la sociedad, pero también la duda sobre la relación con Dios y la propia lucha existencialista de los dos protagonistas. Por cierto, lo mejor las sufridas actuaciones de Blanca Portillo y Asier Etxeandia, aunque el conjunto deja demasiado en evidencia su origen teatral, a pesar de las aportaciones poéticas de la directora Paula Ortiz.

"Sobre todo de noche" [0], de Víctor Iriarte (Sección Oficial)
Hay cosas que no tienen ni un mínimo asidero. Que un tema tan importante socialmente y para muchas personas en España como es el robo de recién nacidos se vista con los ropajes de un supuesto thriller deconstruido, "ocurrente" y "artístico" es bastante vergonzoso y como chiste no tiene ninguna gracia.

martes, 24 de octubre de 2023

68ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (1)

"Green Border" [*****], de Agnieszka Holland (Sección Oficial)

Esta película debería ser obra de cabecera y de obligada visión en las escuelas, centros de trabajo y despachos políticos, de modo que de una vez por todas pudiera concienciar a la gente de lo que es y significa la migración de personas y cómo se debe abordar desde todos los aspectos. Porque, y ese es su mayor valor, el filme refleja las reacciones de las distintas partes implicadas: desde los propios migrantes, a quienes (¡por fin!) alguien humaniza, hasta los policías y militares que cumplen el mandato político de impedir que crucen la frontera y, lo que es peor, juegan con ellos a moverlos de un país a otro, a aprovecharse de ellos, a dejarlos morir... Y señala a la gente corriente: desde los que fríamente desprecian a los recién llegados hasta los activistas que tratan de aliviar mínimamente el sufrimiento. En este caso habla de la crisis migratoria de sirios en la frontera de Polonia (un país de la Unión Europea, ¡supuestamente civilizado!) y Bielorrusia, pero podría tratarse de cualquier caso similar. En este sentido, la película casa muy bien como continuación de la magnífica "Io capitano" (Matteo Garrone, 2023), que cuenta la huida de los africanos por su continente hasta llegar a las puertas europeas. ¡Y qué decir del final más irónico y sangrante cuando llegan masivamente los ucranianos!

"La contadora de películas" [***½], de Lone Scherfig (Sección Oficial - Fuera de concurso)
La dura vida de una familia humilde que trabaja para una empresa minera en un poblado del desierto chileno de Atacama en los años 60 y 70 es narrado con un fondo dramático y unas formas suaves y con un agradecible poso de optimismo dentro de la negrura de su situación. Además, el mensaje se refuerza con su conexión cinéfila: la pobreza es tal que solo un miembro de la familia puede ir al cine y luego contar al resto las películas que ve, hasta convertirlo en un pequeño espectáculo para muchos de los habitantes. Este poder sanador del cine, de la ficción, frente a las penurias de la vida, de la realidad, es sin duda el mayor valor de un filme que, por lo demás, parece pasar un poco de puntillas sobre los aspectos más turbios, tanto personales como sociales y políticos.

"The Sweet East" [***½], de Sean Price Williams (Sección Oficial)
Una peculiar, original y surrealista road movie que sigue las andanzas de una joven desubicada que escapa de su trivial y aburrida pandilla de amigos para pasar a la compañía sucesiva de un grupo de activistas antisistema desnortados, un supremacista blanco acomplejado, unos cineastas alocados y unos islamistas amantes de las raves... Todo ello da como resultado una crítica muy sarcástica, divertida y desarmante de los actuales habitantes de los Estados Unidos y de la cultura occidental, en general.

"La teoría universal" [***], de Timm Kröger (Academia de Cine Europeo)
Un planteamiento de ciencia ficción dura donde, sin explicaciones previas (solo al final), se juega con el concepto de multiverso y el traslado en el tiempo de los personajes, protagonistas vinculados con el estudio de la física y de sus consecuencias a través de una nueva teoría que podría explicarlo todo, unificándose con las enseñanzas de Einstein. El resultado para el espectador es una experiencia tan fascinante como a veces confusa, pero satisfactoria por su originalidad.

"The Quiet Migration" [**½], de Malene Choi (Punto de Encuentro)
El sentimiento de desubicación vital de un coreano adoptado en Dinamarca pasa del plano personal (extrañamiento poco definido del protagonista) al social (tenues comentarios racistas) con algún interés pero también cierta falta de sustancia para lo que la propuesta podría haber dado de sí.

sábado, 29 de octubre de 2022

67ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (y 3)

"The Banshees Of Inisherin" [****], de Martin McDonagh (Sección Oficial - Fuera de concurso)

Una apasionante historia, entre cómica y dramática, enclavada en la Irlanda (muy) rural de hace 100 años, que da comienzo con la ruptura repentina y unilateral de una amistad y, progresivamente, nos conduce hacia lecturas costumbristas, humanas, sociales e incluso existencialistas. Destaca la galería de personajes tan peculiares y, al mismo tiempo, tan universales que crea Martin McDonagh, director que logra así una de sus mejores y más personales obras. Destaca, asimismo, una actuación de Colin Farrell muy rica en matices.

"Master Gardener" [***½], de Paul Schrader (Sección Oficial)
Paul Schrader prolonga aquí su reflexión sobre la redención con la historia de un maestro jardinero que viene de un pasado de odio y violencia neonazi, y cuya máxima aspiración es consolidar el cambio (a mejor). La llegada de un amor interracial pondrá a prueba no solo esa intención, sino que traerá fantasmas de años atrás, contra los que deberá entablar una lucha definitiva. Un estupendo y coherente cierre para una trilogía muy valorable conformada por "El reverendo" (2017) y "El contador de cartas" (2021).

"Boy From Heaven" [***½], de Tarik Saleh (Sección Oficial - Fuera de concurso)
Aunque le lleva un tiempo arrancar, finalmente desarrolla con convicción y máximo interés una trama político-religiosa que define la situación actual de Egipto (y de muchos países árabes donde el Islam todavía tiene mucha fuerza). Una investigación de asesinato, la lucha de poder para elegir al imam sucesor, la intervención de los servicios secretos y la confrontación entre las distintas ramas islamistas conforman un cóctel realmente atractivo y que pocas veces se ve en el cine.

viernes, 28 de octubre de 2022

67ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (2)

"Decision To Leave" [****], de Park Chan-wook (Sección Oficial)

Una investigación policial se impregna de una pasión obsesiva cuando el detective encargado de la misma se siente irresistiblemente atraído por la mujer del muerto, a la que rodean importantes sospechas de ser una asesina. Sin embargo, ya saben lo que pasa cuando la obsesión toma las riendas... Y, además, no será el único fallecimiento... Un filme magnético y vibrante, un evidente homenaje en ciertos aspectos al "Vértigo" de Hitchcock, aunque aquí con la mujer como sujeto (muy) activo, bañado todo con el particular toque asiático y, sobre todo, con la potente dirección de un Park Chan-wook en pleno estado de gracia.

"Alma viva" [***½], de Cristèle Alves Meira (Sección Oficial)
El costumbrismo se mezcla con las tradiciones, las supersticiones y el sentido del humor en una historia que pone en evidencia las diferencias familiares cuando se muere la matriarca, acusada de bruja por alguna vecina... La niña protagonista vivirá todo esto con la especial percepción de un cuento de realismo mágico, que es lo que realmente es este filme.

"Le otto montagne" [***½], de Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch (Sección Oficial)
La montaña como ese poderoso foco de atracción para el ser humano, que sirve, en el caso de dos amigos, a uno para atarlo como único modo de vida posible y a otro como forma de conocerse a sí mismo y en su relación con su alejado padre. Una película narrada tomándose su tiempo para hacer crecerlo todo: los personajes, los espacios naturales y las relaciones entre todos. Y vaya si lo consigue. Emotiva por momentos.

"Nothing" [***½], de Trine Piil Christensen y Seamus McNally (Sección Oficial)
Lo que empieza como una revuelta existencialista por parte de un alumno adolescente deriva en una especie de experimento social por parte de sus compañeros que termina como el rosario de la aurora, en una nueva demostración de que las ideas y teorías son una cosa y la interpretación práctica otra bien distinta. Todo ello contado con la habitual sobriedad (y cierto grado de locura) nórdica.

jueves, 27 de octubre de 2022

67ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (1)

"Les passagers de la nuit" [***½], de Mikhaël Hers (Sección Oficial)

Hay que reconocer que el director francés Mikhaël Hers tiene una especial habilidad para narrar con gran naturalidad historias de gente corriente en situaciones de superación personal. Ocurría con la estupenda "Mi vida con Amanda" (2018) y lo mismo pasa con esta, donde seguimos el recorrido vital de una mujer desde que es abandonada por su marido y hará todo lo posible por rehacerse ella misma y junto con sus hijos. Al tiempo, se cruzará con una joven que vive en la calle, jugueteando con las drogas y huyendo de una familia desestructurada, aunque intentará integrarse. Pero entonces es el amor con el hijo el que se cruzará por medio. En fin, acontecimientos tan cotidianos que todos nos podemos identificar fácilmente y que Hers nos transmite con emoción.

"No mires a los ojos" [***], de Félix Viscarret (Inauguración)
Regresa Félix Viscarret con un filme basado en la novela de Juan José Millás. Y lo cierto es que se nota mucho su deuda literaria porque ciertas escenas y reacciones están más pensadas para un libro que para una película. Aun así, convence la historia del tipo solitario que acaba por accidente dentro de un armario en un traslado y se queda a vivir dentro de una casa que no es la suya porque se siente acompañado y feliz. El dilema se gesta cuando, de tan integrado, se siente con el poder de decidir sobre el rumbo de esa familia y de la vida de sus componentes, en la medida que su mente hace un viaje alucinatorio con la inefable presencia de Iñaki Gabilondo.

"Eo" [**½], de Jerzy Skolimowski (Sección Oficial)
La estupidez de las personas a través de los ojos de un pobre burro que va de acá para allá mientras contempla los comportamientos más absurdos y propios del ser humano. Aunque el planteamiento es bastante interesante y hay escenas emotivas e incluso contundentes (como la lucha entre hinchas radicales de fútbol), la trama no deja de caer en cierta reiteración y a veces carece de la fuerza suficiente.

"L'immensità" [**], de Emanuele Crialese (Sección Oficial - Fuera de concurso)
Mientras un matrimonio italiano de los años 70 llega a su fin entre desamor, secretos e infidelidades, la esposa (una gran Penélope Cruz, lo mejor de la función) hace todo lo posible por seguir a flote junto con sus hijos. Uno de ellos, además, luchará por reivindicar su identidad de género. Todo bastante esperable y sin mucha originalidad, la verdad, y también con irregular fuerza dramática.