Mostrando entradas con la etiqueta Sitges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitges. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

57º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (1)

"La sustancia" [****], de Coralie Fargeat (Sitges Collection)

Estupendo retrato crítico y muy ácido de lo que la belleza, la juventud y la fama suponen en esta sociedad y la carga añadida que conlleva para la mujer, revestido todo con un relato de cine de terror (como terrorífico y escalofriante es su planteamiento) muy bien dirigido y medidamente llevado al final del metraje hacia un necesario delirio sanguinolento que es la mejor bofetada al sistema. Digna del mejor Cronenberg, pero con un muy atrevido y libre sentido del humor, la película narra la historia de una veterana de la televisión del entretenimiento que, al saber que van a sustituirla por alguien más joven, prueba una nueva sustancia que le permitirá proyectar una imagen más joven (literalmente). Una Demi Moore estupenda, que se está decantando últimamente por el género -"Ejecutivos agresivos" (Patrick Brice, 2019)- en una nueva y renovada etapa de su carrera, y que está muy bien acompañada de una intrigante Margaret Qualley y de un desatado Dennis Quaid.

"El baño del diablo" [***½], de Severin Fiala y Veronika Franz (Sección Oficial)
Si los directores querían sumergir al espectador en la dura, austera y opresiva sociedad rural austríaca del siglo XVIII, lo consiguen con creces con esta historia que se cuece a fuego lento y sigue los pasos de una ingenua joven que no sabe la que se le viene encima cuando se casa, solo por vivir en esa época y en ese lugar. Una vida marcada por la religión, la superstición, el trabajo duro, la falta de afecto y el desprecio al diferente o a quien no se ajusta a las normas. Terror puro destilado de la cotidianidad.

"Timestalker[***], de Alice Lowe (Noves Visions)
Una verdadera anticomedia romántica protagonizada por una mujer que viaja por el tiempo buscando a su supuesto amor, hasta que se da cuenta (le cuesta mucho) de que su objeto de deseo no la ama y su marido la maltrata. Una aventura de amores tóxicos que, sorprendentemente, está contada con un humor negro muy agradecible, lo que otorga al filme, y a su directora, actriz y guionista, un cierto mérito. Lástima que la historia vaya desfalleciendo hacia el final.

"El misterio de Salem's Lot" [***], de Gary Dauberman (Sesiones Especiales)
Nueva adaptación de la novela del gran Stephen King que ya fue llevada a la pantalla (pequeña) con mucho acierto en 1979 por Tobe Hooper, en una miniserie para la televisión realmente mítica. Ahora, esta revisión aporta una buena ambientación y algunas escenas de miedo conseguidas, para un argumento que sigue en lo principal al original: los vampiros van conquistando poco a poco una pequeña población estadounidense (una especie de "Drácula", vaya).

"Exhuma" [**½], de Jang Jae-hyun (Sección Oficial)
Con un formato de thriller atmosférico y dinámico en su acción, nos encontramos con un grupo peculiar de chamanes modernos (aunque con medios tradicionales) que bregan con los espíritus en la Corea del Sur actual. Pero algo sale mal y la situación se descontrola mucho. Su trama original se hace seguir con interés, al tiempo que la irregularidad del relato convence a medias.

martes, 17 de octubre de 2023

56º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (y 3)

"Dream Scenario" [****], de Kristoffer Borgli (Clausura)

Otro gran papel para Nicolas Cage, y van, en este caso encarnando con toda la contención del mundo a un profesor universitario con experiencia y conocimientos pero nulas capacidades sociales. Un don nadie, vaya, que es ninguneado por todos. Hasta que un día empieza a aparecerse en los sueños de la gente y se convierte directamente en la persona más famosa del planeta. Un planteamiento de fantasía que sirve para hablar muy críticamente de las realidades más oscuras, como son la presión de las redes sociales, la cultura de la cancelación, la veleidad de las masas, lo relativo del concepto de fama... Tan profunda como divertida.

"Superposition" [****], de Karoline Lyngbye (Panorama)
Una notable película de ciencia ficción muy en la línea de "Coherence" (James Ward Byrkit, 2013) o, más bien, un drama con un planteamiento de ciencia ficción, porque habla de una pareja en crisis que, con su hijo pequeño, van a un retiro en medio del bosque con la esperanza de renovar sus vidas. Y, bueno, lo que allí ocurre, un misterioso suceso sobrenatural que mejor no revelar, aunque primero desconcierta y da para varias importantes paradojas en la historia, irónicamente acaba solucionando mejor que peor la relación de pareja. Ideas muy ocurrentes para un filme con una dirección bien medida y que se saborea como sci fi de calidad que es.

"Acide[***], de Just Philippot (Sección Oficial)
Los problemas diarios de la gente, los personales o los laborales, todos ellos se quedan en nada cuando se desata la catástrofe que el propio ser humano se está ganando a pulso con su abuso del planeta: sobreexplotación, contaminación, desinterés... Así, súbitamente, llega el castigo en forma de lluvia ácida, que en su caída acaba con todo y con todos. Y, entonces, el filme se transforma en lo que es: una brutal historia de supervivencia en pleno caos, plena de ritmo y con algunas escenas logradas.

"There's Something In The Barn" [***], de Magnus Martens (Sección Oficial)
Al modo de "Gremlins" (Joe Dante, 1984), la película juega, desde un humor entre amable y negro, con el enfrentamiento entre una familia y unos seres extraños que les atacan, generando más sonrisas que terror, desde luego. En este caso, se trata de los famosos duendes noruegos que cobran vida cuando los estadounidenses recién llegados les hacen enfadar sin pretenderlo. Entonces choca el optimismo naíf de los americanos con la sobriedad nórdica y la mala leche de esos personajillos que les hacen pasar un buen mal rato.

"Aliens Abducted My Parents And Now I Feel Kinda Left Out" [**], de Jake Van Wagoner (Sección Oficial - Sesiones Especiales)
Una película que empieza entretenida pero que acaba derivando hacia una comedia adolescente un tanto bobalicona sobre un chaval que dice haber perdido a sus padres en una abducción extraterrestre, conoce a una chica recién llegada al pueblo y, juntos, surge un amor bastante recatado y una aventura con gracia más bien limitada.

lunes, 16 de octubre de 2023

56º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (2)

"Les chambres rouges" [****], de Pascal Plante (Sección Oficial)

La oscura atracción de la maldad en la piel de dos chicas admiradoras por diferentes motivos de un asesino de snuff movies que está siendo juzgado, en un filme capaz de transmitir la ambigüedad del comportamiento de las protagonistas creando momentos de fuerte tensión. Una de ellas parece la típica ingenua fácilmente deslumbrable ante una fuerte personalidad. La otra, excelente e hipnótica Juliette Gariépy, desconcierta aún más al espectador con su calculada frialdad y sus impredecibles actos. La narración sencilla y directa, sin ningún tipo de juicio a priori, permite que la película intensifique su efecto.

"White Plastic Sky" [***½], de Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó (Sección Oficial)
En el año 2123, ante la falta de recursos de un planeta arrasado por el propio ser humano, las personas son obligadas a limitar su vida hasta los 50 años, momento a partir del cual tu cuerpo es reutilizado. Tal planteamiendo distópico se narra a través de un atractivo filme de animación mediante rotoscopia (técnica de calco, en este caso, de interpretaciones reales) que ayuda a sumergirte muy bien en esta historia de una pareja en busca de una salvación incierta. O quizá solo posible a través del amor y de la aceptación de la naturaleza.

"La morsure[**½], de Romain de Saint-Blanquat (Sección Oficial)
Dos chicas adolescentes se escapan de su férreo internado católico para vivir alguna experiencia sexual salvadora, pues una de ellas, especialmente pesimista, contempla cerca su muerte. Así, acaban en una peculiar fiesta con más que peculiares personajes. Intento de cuento gótico que se queda más en las formas que en el fondo. Eso sí, la ambientación y la banda sonora son realmente atractivas.

"Sorcery" [**½], de Christopher Murray (Sección Oficial)
El sometimiento del pueblo indígena en Chile (como en otras partes de América) continúa tras la llegada de los españoles, también propiciado por los propios chilenos, a los que, a finales del siglo XIX, se unían los alemanes recién llegados. En este caso, el brutal trato de los germanos desata la brujería como única forma de defensa de los nativos. Lástima que una narración un tanto morosa impida que el filme cobre mayor fuerza.

domingo, 15 de octubre de 2023

56º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (1)

"Poor Things" [****], de Yorgos Lanthimos (Sección Oficial - Sesiones Especiales)

Lanthimos realiza posiblemente su mejor película hasta la fecha con este cuento gótico que utiliza la historia de Frankenstein y las formas de una cinta de terror (aunque con mucho humor) para, en realidad, hablar abiertamente y sin cortapisas de empoderamiento femenino y defender, en última instancia, la necesidad de tomar las riendas de tu propia vida. Por supuesto, Emma Stone realiza una actuación sobresaliente con un personaje complejo y que evoluciona de lo salvaje a lo civilizado, en el mejor sentido de la palabra. Pero no le andan a la zaga las espléndidas interpretaciones de Willem Dafoe como su creador, un científico tan loco como coherente, y de Mark Ruffalo como ejemplo de macho conquistador en triste y risible decadencia.

"La espera" [***½], de F. Javier Gutiérrez (Sección Oficial)
Ciertamente interesante propuesta la de F. Javier Gutiérrez con esta especie de western rural de la España profunda que empieza con un realismo sucio y transita hacia el fantástico con sorpresa y coherencia. De esta manera, la historia del guarda de un coto de caza presionado para aceptar un soborno que le conduce a él y a su familia a la perdición lleva su mensaje de lucha de clases a terrenos tan ultraterrenos como fatídicos.

"Mars Express[***], de Jérémie Périn (Anima`tl)
Interesante cine negro en formato de animación futurista donde se sigue una trama un tanto enrevesada sobre hackeos, que lleva a los protagonistas hacia Marte y a desvelar secretos de mayor trascendencia que atañen a la relación entre humanos y robots.

"La ermita" [**], de Carlosta Pereda (Sección Oficial - Sesiones Especiales)
Después de "Cerdita" (2022), las expectativas sobre Carlota Pereda estaban altas. Pero, tristemente, "La ermita", que trata de hablar de fantasmas del pasado histórico, cae en muchos tópicos del género de terror mainstream, tropieza con algunas incoherencias de guión y, aunque crea algunos personajes notables, la verdad es que da muy poco miedo.

viernes, 14 de octubre de 2022

55º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (y 3)

"
Pearl" [****], de Ti West (Sección Oficial)
Con un estilo clasicista, Ti West narra una historia cada vez más y más perturbadora, a medida que vamos conociendo los entresijos de la vida en la granja de la protagonista, interpretada por una magnífica Mia Goth. Disciplina familiar estricta y ansias de salir de ese encierro para triunfar en las películas son las premisas de un filme que progresivamente va destapando toda su negrura hasta componer un retrato magistral de la psicosis y alzarse como una de las obras señeras del cine de terror de los últimos tiempos.

"Historias para no dormir (Temp. 2)[****] Serie TV (Sección Oficial - Fuera de competición)
"El transplante". Salvador Calvo hace un modélico retrato distópico de fuerte componente social al dibujar un futuro en el que las personas pueden operarse para rejuvenecer sustancialmente. Pero, claro, no es barato y, además, se genera una clase social inferior con los donantes. Muy logrado y hace pensar mucho... [****]
"La alarma". Nacho Vigalondo se lo pasa en grande en este capítulo en el que, supuestamente, el mundo se encuentra bajo una lluvia ácida que mantiene a los supervivientes encerrados en sus hogares en situaciones altamente conflictivas. Original y divertido. [***½]

"Emily" [***½], de Frances O'Connor (Sección Oficial)
La vida de la malograda escritora Emily Brontë es imaginada con gran creatividad y un toque muy oscuro para poner en evidencia sus frustraciones y anhelos, tanto en el terreno personal como literario, que le llevaron finalmente a escribir una gran novela como es "Cumbres borrascosas", llena de personajes mezquinos, como le reprocha su hermana Charlotte. A buen seguro porque eran reflejo de lo que padeció a su alrededor.

"Incroyable mais vrai[***], de Quentin Dupieux (Sección Oficial)
Aunque se trata de su película de "humor inteligente", tal como la define su director, evidentemente nos encontramos ante una nueva muestra de comedia surrealista marca de la casa, si bien con una carga humorística algo más tenue pero, como siempre, original y chocante, en este caso a cuenta de la negación del paso del tiempo.

"Nightsiren" [**½], de Tereza Nvotová (Sección Oficial)
Traumas familiares de la infancia y viejas leyendas y supersticiones se mezclan de forma irregular en esta obra con ciertos momentos logrados, donde destaca la defensa del papel de la razón y de la mujer, pero, en general, con una narración morosa y poco concreta.

jueves, 13 de octubre de 2022

55º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (2)

"Asombrosa Elisa" [****], de Sadrac González-Perellón (Sección Oficial)

Con un enfoque muy inspirado en el cine de Carlos Vermut ("Magical Girl" -2014-, "Mantícora" -2022-), Sadrac González-Perellón construye un relato agrio, duro y muy perturbador sobre una familia desolada por la muerte de la madre en un accidente provocado por un hombre en cuya vida también se han notado los devastadores efectos de la tragedia. La hija de la víctima cree haber desarrollado superpoderes ante el desconcierto de su padre, mientras que el culpable malvive sometido ante las exigencias de su esposa (una impresionante Silvia Abascal) postrada en silla de ruedas también a causa del mismo accidente. Un panorama negrísimo para una historia en la que se indaga con maestría en los límites de la venganza y en el consuelo que ofrece la ficción.

"Fumer fait tousser" [***½], de Quentin Dupieux (Sección Oficial)
El amigo Quentin Dupieux ("Rubber" -2010-, "Bajo arresto" -2018-, "Mandíbulas" -2020-) recupera su mejor cine de comedia absurda que le caracteriza con un filme difícil de explicar sin reírse: una surrealista patrulla de superhéroes se cuenta historias de humor negro mientras están de retiro para recuperar el ambiente de equipo. Se podrá hablar de que el director pretende deconstruir (yo diría destruir) el género de superhéroes (de lo cual, personalmente, me alegro mucho), pero lo fundamental es que, si uno se deja llevar sin prejuicios, pasará un gran rato. Asegurado.

"Speak No Evil" [***], de Christian Tafdrup (Sección Oficial)
La visita de una familia danesa a la casa aislada de una pareja neerlandesa, a la que han conocido recientemente en un viaje de vacaciones, terminará como el rosario de la aurora cuando progresivamente se pongan en evidencia las aviesas intenciones de los anfitriones. Una película interesante no solo por su visión de la maldad gratuita sino, sobre todo, por la tendencia a la sumisión de las víctimas.

"Something In The Dirt[**½], de Justin Benson y Aaron Moorhead (Sección Oficial)
Suceso paranormal en un piso cutre de Los Ángeles descubierto por un fumao y por un improbable matemático, que tratan de sacar provecho del mismo. Mucha charla y disquisiciones peregrinas, que tienen su cierta gracia, y poca solidez en última instancia.

"Tropique" [**], de Édouard Salier (Sección Oficial)
En la carrera por ser seleccionados astronautas para una próxima misión, dos hermanos gemelos compiten, pero un incidente hará que uno de ellos quede contaminado y descalificado. Desde entonces, sus personalidades se intercambiarán. De interés decreciente.

miércoles, 12 de octubre de 2022

55º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (1)

"Resurrection" [***½], de Andrew Semans (Sección Oficial)

Una relación (muy) tóxica regresa después de muchos años a la vida de una mujer aparentemente estable y segura de sí misma para volver a desencadenar los mil demonios. Un papelón espectacular de Rebecca Hall ayuda a elevar más la película a través de todos sus registros interpretativos, acompañada por un Tim Roth sobrio y escalofriante, para una historia que, si bien es llevada al obligado extremo del género de terror, es lo suficientemente creíble para causar verdadero miedo.

"La Montagne" [***], de Thomas Salvador (Noves Visions)
Durante buena parte del filme asistimos a la repentina obsesión que se desata en un hombre que acaba dejando su vida normal (trabajo, familia, amigos) para irse a vivir a la montaña. Y a la alta montaña de los Alpes, donde se encuentra en paz consigo mismo... Hasta que encuentra algo sobrenatural. Será el elemento que acabe llevando la película del naturalismo al género fantástico, aunque, en realidad, todo se puede interpretar como una metáfora del tema principal de la trama.

"Les cinq diables" [***], de Léa Mysius (Sección Oficial)
No carece de interés la historia de la niña capaz de reproducir los olores que le gustan, sobre todo cuando esta habilidad le conduce a abrir puertas oscuras y secretas del pasado. Lo mejor, con todo, la visceral interpretación de Adèle Exarchopoulos.

"Irati[***], de Paul Urkijo (Sección Oficial)
Basándose en mitologías medievales, Paul Urkijo enhebra una entretenida y efectiva película de bella factura que confronta paganismo y cristianismo, y reivindica la perdurabilidad de saberes milenarios a través del lema "todo lo que tiene nombre existe".

"Nightmare" [**½], de Kjersti Helen Rasmussen (Sección Oficial)
Una pareja con la intención de tener un hijo se instala en un piso antiguo y ella empieza a sufrir pesadillas. Lo mejor del filme es la ambientación opresiva que logra por momentos y que lo emparentan de alguna manera con "La semilla del diablo" (Roman Polanski, 1968). Sin embargo, lo irregular y un tanto confuso del relato hace que decaiga su interés.

"Venus[**½], de Jaume Balagueró (Inauguració)
Balagueró recurre a una mezcolanza de subgéneros para construir una película que aspira como mucho a entretenimiento de serie B y poco más. Lástima que el director de "Mientras duermes" (2011) no apueste por algo más sólido.