viernes, 27 de septiembre de 2024

72º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (y 3)

"Anora" [****], de Sean Baker (Perlak)

Un cuento romántico al que le da la vuelta totalmente Sean Baker con esta historia de una joven prostituta que conoce al hijo de una poderosa familia de oligarcas rusos. Con estos mimbres, la película hace un recorrido que empieza por una especie de "Pretty Woman" (Garry Marshall, 1990) sin ningún edulcorante y deriva en una "Jo, ¡qué noche!" (Martin Scorsese, 1985) desmadrada y divertida, para concluir con un gran final, tan humano, sensible y emocionante.

"Le dernier souffle" [****], de Costa-Gavras (Sección Oficial)
El tema de la eutanasia se puede enfocar de diversas maneras, casi todas ellas altamente dramáticas por su propio contenido. Pero Costa-Gavras ofrece aquí un análisis tan profundo, complejo y rico que va más allá de eso y te mantiene absorto a lo que sucede y se cuenta en la pantalla, dejándote para siempre la huella de un aprendizaje que debería ser obligatorio: la dignidad de poder elegir tu propio final. Gracias a las conversaciones prácticas de un médico de cuidados paliativos y un filósofo, tenemos posiblemente el mejor filme, o al menos el más honesto y realista, que se puede realizar sobre nuestra muerte decidida.
 
"Hard Truths[****], de Mike Leigh (Sección Oficial)
Un pequeño gran drama familiar centrado en la vida de dos hermanas que, habiendo sufrido lo que se va intuyendo como una dura infancia, llevan vidas muy diferentes. Mientras una logra encauzarla más o menos bien, la otra se encuentra amargada y en permanente estado de miedo, rencor y hostilidad total. En este sentido, la película nos regala la impresionante, incontestable actuación de Marianne Jean-Baptiste, que nos hace al mismo tiempo odioso, divertido y también muy reconocible su personaje.

"La habitación de al lado" [***½], de Pedro Almodóvar (Premio Donostia)
El primer filme rodado en inglés de Pedro Almodóvar es un relato sobrio pero que progresivamente se va enriqueciendo sobre la decisión de dos amigas, una de planificar su muerte y la otra de acompañarla en ese viaje final. Un guión preciso y con buenos diálogos, sobre todo entre las dos protagonistas, y la propia actuación de ellas (magníficas Tilda Swinton y Julianne Moore), son su mejor baza. Se reconocen en esta obra las huellas de Almodóvar pero parece claro que el director manchego ha accedido a un peldaño superior en su carrera.

"Megalópolis" [**], de Francis Ford Coppola (Perlak)
Aunque a estas alturas, siendo el director mítico que es, ya no tenía por qué hacer un nuevo filme, y menos tan arriesgado como este, Coppola se ha lanzado a su largo tiempo añorado proyecto de llevar las claves de la República Romana a los actuales Estados Unidos. Y lo hace con un cúmulo de ideas a priori interesantes: los límites de la ambición, la confrontación entre el bien público y la corrupción política y empresarial, las fake news, la facilidad para que arraiguen en nuestra sociedad las ideas populistas... Pero todo ello acaba resultando más bien una amalgama poco definida y regular contada.

martes, 24 de septiembre de 2024

72º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2)

"La virgen roja" [****], de Paula Ortiz (Sección Oficial Proyección Especial)

Con una dirección firme y una trama realmente atractiva, la película camina con habilidad desde el claro posicionamiento feminista en cuanto a contenido hasta el terror más oscuro en términos de género, pues así navega la historia real de la mujer que concibió a una hija para criarla con un fin noble (la liberación social de la mujer) pero a la que, en su fanatismo, negó la libertad de sus propias pasiones y decisiones. En todo caso, supera en riqueza narrativa al acercamiento original "Mi hija Hildegart" (Fernando Fernán Gómez, 1977) sobre un hecho tristemente real.

"La semilla de la higuera sagrada" [***½], de Mohammad Rasoulof (Perlak)
Hay una excelente primera parte del filme, la de denuncia social y política de la actual situación de Irán, que es digna del mejor Costa-Gavras. Sin embargo, el final se dispersa en una trama particular de la familia protagonista más irregular y alargada. En cualquier caso, una obra de denuncia muy necesaria y contundente.
 
"Los últimos románticos[***½], de David Pérez Sañudo (New Directors)
Un pequeño e imperfecto, aunque muy atractivo, acercamiento al trauma familiar de una chica de vida solitaria que se conjuga con la problemática socioeconómica del País Vasco y que da como resultado un más que brillante relato humano y emotivo. Pérez Sañudo empieza a jugar en otra liga...

"Cuando cae el otoño" [***], de François Ozon (Sección Oficial)
El siempre inteligente François Ozon enhebra una historia, a raíz de la tensa relación entre madre (ya abuela) e hija, inicialmente inocente pero progresivamente enrevesada y más oscura. Aunque no tiene la fuerza ni genera el entusiasmo de otras de sus obras, se disfruta en sus diversos giros de guión a medida que la historia avanza con ciertas sorpresas.

"El hombre que amaba los platos voladores" [***], de Diego Lerman (Sección Oficial)
Comedia burlesca que se ríe de aquellos que buscan lo "desconocido" y "misterioso" para encandilar y engañar a la gente, y de paso vivir del cuento. Un buen retrato del populismo de andar por casa, si bien hay un tratamiento demasiado respetuoso y se echa en falta algo más de acidez y crítica en el relato.

"El llanto[**], de Pedro Martín-Calero (Sección Oficial)
Un terror de autor que juega con no darlo todo mascado, sino dejar caer ideas y escenas de miedo y dejar a la imaginación del espectador la reconstrucción y significado de los hechos. Pero entonces queda todo desdibujado y poco trabajado por su parte.

"The End[*], de Joshua Oppenheimer (Sección Oficial)
Fallida por donde se coja, tanto por su planteamiento absurdo de musical del fin del mundo como por su inane crítica social y familiar. Y, además, es muy larga.

domingo, 22 de septiembre de 2024

72º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1)

"Bird" [****], de Andrea Arnold (Perlak)

El típico realismo social duro de Andrea Arnold es enriquecido esta vez por el componente fantástico, cierto humor y un enfoque optimista que elevan el filme a altas cotas cinematográficas. El retrato de los excluidos de la sociedad filtra mucha humanidad y compasión y, protagonizado por una adolescente de fuerte personalidad, se hace cercano, empático y emotivo, además de ser redondeado por una estupenda banda sonora.

"Los destellos" [***½], de Pilar Palomero (Sección Oficial)
El cine sencillo, natural y pausado de Palomero destila mucha humanidad con esta historia de la mujer arisca que no acaba de encauzar su relación con su hija ni con su novio y a la que la enfermedad terminal de su exmarido (cuya separación no parece haber superado) le hará replantearse su conducta y modo de vida. Excelente la breve pero intensa presencia de Antonio de la Torre que, con sobriedad, pone sobre el tapete a través de su personaje todo lo que importa de la vida cuando, paradójicamente, llega la muerte.
 
"Soy Nevenka[***½], de Icíar Bollaín (Sección Oficial)
Una historia que había que contar, la del primer político condenado en España por acoso sexual, pero que había que enfocar desde la piel de la víctima, claro, reivindicando su doble sufrimiento: como mujer acosada y también como socialmente marginada. Mucho que aprender de aquello. Brillantes actuaciones de Mireia Oriol y Urko Olazabal. Eficaz en su narrativa, aunque no tan emotiva como "Maixabel" (2021).

"Nacido en el odio" [***½], de Fernando Cerchio (Retrospectiva)
Una rareza del cine clásico italiano, en su vertiente de thriller policíaco: un delincuente trata aparentemente de reinsertarse como policía pero seguirá ayudando a sus compinches... hasta que se cruza por medio el amor. Directa y realista, no totalmente redonda pero muy intensa en su disfrute de cine negro.

"Serpent's Path" [**], de Kiyoshi Kurosawa (Sección Oficial)
Una laberíntica trama de odio y venganza tan violenta como retorcida que va ganando algo de sentido con el metraje pero que queda demasiado intrincada y excesiva en su resolución, aunque funciona mejor en sus pequeños momentos de humor negro. En todo caso, no muy lograda, y eso que es una versión de la película de 1998 del mismo director.
 
"Emmanuelle[*], de Audrey Diwan (Sección Oficial)
Vacuo ejercicio estilístico, donde las formas atractivas pero frías no elevan un planteamiento feminista inicialmente plausible pero mal desarrollado. Oportunidad desperdiciada de darle una vuelta de tuerca a la referencial "Emmanuelle" (Just Jaeckin, 1974).

viernes, 8 de marzo de 2024

27º Festival de Cine de Málaga (y 2)

"Radical" [*****], de  Christopher Zalla (Sección Oficial)

Terrible y, al mismo tiempo, aleccionadora la historia que narra el filme, basado en hechos reales y centrado en la dura supervivencia de un colegio en un pueblo mísero y rodeado de violencia en el México fronterizo con los Estados Unidos. A esa escuela llega un profesor con nuevas ideas y métodos de enseñanza que pretenden motivar a unos alumnos a priori abocados a ver truncada su educación, malvivir en cualquier trabajo, acabar colaborando con el narcotráfico y morir demasiado jóvenes. Cinematográficamente hablando, su tono recuerda al mejor espíritu humanista de Kurosawa y su visionado resulta absolutamente imprescindible.

"Los pequeños amores" [***½], de  Celia Rico Clavellino (Sección Oficial)
Un planteamiento sencillo como es el reencuentro entre madre e hija conviviendo durante unas semanas en la casa familiar da lugar a que afloren sentimientos guardados, mientras tratan de encauzar su relación y acaban mostrando sus respectivas incertidumbres vitales desde la aparente normalidad de la cotidianidad. Y es, precisamente, esa modesta premisa, pero contada siempre con intención en cada escena y detalle, lo que da mayor envergadura a la cinta.

"Tratamos demasiado bien a las mujeres" [***], de  Clara Bilbao (Sección Oficial)
Comedia esperpéntica sobre la posguerra civil española, en la que unos maquis tratan con poco éxito de tomar un pueblo del Pirineo mientras se suceden momentos disparatados, unos con más acierto que otros. No obstante, el tono general conseguido es de una agradable y, por momentos, divertida y sana parodia de uno de nuestros momentos históricos más tristes y negros, quitándoles todo rastro de solemnidad.

jueves, 7 de marzo de 2024

27º Festival de Cine de Málaga (1)

"Pájaros" [****], de Pau Durà (Sección Oficial)

Sensible y humana road movie paneuropea que aborda la crisis existencial de dos hombres de mediana edad, muy perdidos en sus respectivas vidas. Uno por su carácter extrovertido e irresponsable y otro por su introversión y cobardía, en ambos casos con unas interpretación de altura por parte de Javier Gutiérrez y Luis Zahera, respectivamente, que elevan aún más una cinta que combina con acierto comedia y drama, y que incluye un final simbólico de aprendizaje, porque el viaje no es físico, sino que está dentro de uno mismo.

"¡¡¡Abajo los hombres!!!" [***½], de José María Castellví (Cápsula del Tiempo)
Muy curiosa y meritoria cinta rodada en 1934, aunque estrenada en 1936 (unos meses antes de la Guerra Civil), destacable especialmente por ser el primer musical hecho en el cine español. Basada en una opereta, está realizada a imagen y semejanza de las cintas musicales del momento de Hollywood, aportando un fuerte mensaje feminista, siempre en el marco de una comedia muy entretenida y divertida.

"Guardiana de dragones (Dragonkeeper)" [***], de Salvador Simó Busom y Jianping Li (Sección Oficial)
Coproducción hispanochina que se muestra como una importante producción para lo que es el cine animado en España, de ahí que visualmente esté bastante lograda e incluso tenga momentos técnicamente brillantes. Otra cosa es el argumento, entretenido, sí, y sugerente al estar basado en leyendas chinas, pero con un enfoque muy infantil que reduce mucho su público objetivo.

martes, 28 de noviembre de 2023

20º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (y 2)

"Afire" [****], de Christian Petzold (Selección EFA)

Comienza con un tono muy de Rohmer: un par de amigos pasan unos días en una casa de campo y allí coinciden con una chica y su amante, comenzando unas relaciones muy diferentes en cada caso. Poco a poco surge el verdadero protagonismo de uno de ellos, un joven escritor un tanto soberbio y cobardón que atraviesa una crisis creativa y se ve poco capaz de conectar con las personas y su entorno. Entonces, el filme deriva hacia una trama dramático-amorosa brillantemente dirigida por Petzold y espléndidamente interpretada sobre todo por una fantástica Paula Beer, que supone una auténtica lección vital para todos, espectadores incluidos.

"Sala de profesores" [***], de Ilker Çatak (Selección EFA)
Las acusaciones sin completo fundamento son la base de este filme que plantea la relación entre profesores, y de ellos con los alumnos, en un colegio alemán donde la rigidez de ciertas normas en torno a la enseñanza chocan con los nuevos comportamientos sociales y abre un debate acerca de las mejores prácticas. Interesante, aunque la trama está un tanto sobreactuada.

"La passion de Dodin Bouffant" [***], de Tran Anh Hung (Sección Oficial)
Desde el primer plano, se trata de una película que destila un inmenso amor por la cocina y su preparación detallista. A lo largo del metraje asistimos a la creación de múltiples platos aparentemente deliciosos y a la relación de los protagonistas vertebrada en torno tanto a su afecto como a su entrega culinaria. Un filme más acertado, por tanto, en lo gastronómico que en lo cinematográfico, sin dejar de ser nunca interesante.

lunes, 27 de noviembre de 2023

20º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) (1)

"Robot Dreams" [****], de Pablo Berger (Sección Oficial)

Berger no solo (a)prueba de forma notable con la animación, sino que también recurre muy inteligentemente a los recursos narrativos primordiales del cine mudo, pues cuenta una trama sin ningún diálogo pero con todos los sentimientos a flor de piel. La amistad entre un perro y un robot en un Nueva York retrofuturista situado en los años 80 (la ciudad es también uno de los grandes personajes del filme) contiene todos los elementos de una historia universal, primero con un enfoque entrañable y naíf, y luego adentrándose en un tono agridulce y más complejo.

"La quimera" [***½], de Alice Rohrwacher (Selección EFA)
Las curiosas peripecias de unos saqueadores italianos de piezas arqueológicas y que confluyen en la errática vida del protagonista un inglés permanentemente desubicado, entregado a la búsqueda incansable de esos tesoros gracias a un don especial pero con nulas capacidades sociales y de relaciones personales cuando una chica se cruza en su camino. Un argumento muy particular narrado con la muy personal mirada entre realista y fantasiosa de Alice Rorhwacher.

"Slow" [***], de Marija Kavtaradze (Selección EFA)
Una visión realista, sobria, quizá algo fría, de la relación que mantiene (o trata de mantener) una pareja curiosa: ella bailarina profesional, es decir, volcada con la expresividad de su cuerpo; él, declarado asexual, afectuoso pero sin el menor apetito carnal. Sus idas y venidas, sus más y sus menos, en un filme interesante, aunque poco emotivo.