jueves, 20 de marzo de 2025

28º Festival de Cine de Málaga (y 2)

"Una quinta portuguesa" [****], de Avelina Prat (Sección Oficial)

Historia que comienza con una huida (la marcha del hogar de la mujer) y una sustitución de vida (la del hombre que, marchándose también, ocupa el lugar de un muerto casual), en una especie de juego fílmico que propone un atractivo e inteligente argumento al espectador. Poco a poco evoluciona hacia un análisis más profundo de lo que es el hogar o sentirse en casa cuando la vida te mueve, te remueve y te conmueve por dentro, a través de un duelo interpretativo de altos vuelos entre los grandes Manolo Solo y Maria de Medeiros, que acaba dejándonos una película de sutiles posos y realmente bella.

"Molt lluny" [***½], de Gerard Oms (Sección Oficial)
Se va guardando sus bazas la película, que sigue los pasos de un chaval que, asistiendo en el extranjero a un partido de su amado equipo de fútbol (el R.C.D. Espanyol, para más señas), sufre una crisis existencial y se queda en Utrecht a (mal)vivir y a intentar (mal)trabajar. Deja atrás a su familia y a sus amigos por una vida de penalidades para desconcierto de todos, espectador incluido, y progresivamente asistimos tanto a la escasez de solidaridad entre quienes le rodean como al odio general contra los migrantes, hasta llegar al momento catártico que lo explica todo. Excelente perfil dramático de Mario Casas.

"Los Tortuga" [***], de Belén Funes (Sección Oficial)
Un título que alude a aquellos que se ven obligados a emigrar, cargando con todo el peso de sus vidas, en este caso, desde un pueblo de Jaén hasta Barcelona. Con ese fondo, el filme aborda la no aceptación de una muerte combinada con la precariedad en el día a día de una madre y su hija, conformando un todo bastante interesante aunque un tanto disperso.

miércoles, 19 de marzo de 2025

28º Festival de Cine de Málaga (1)

"Sorda" [****], de Eva Libertad (Sección Oficial)

Brutal y sincero acercamientro a la vida de una mujer sorda, aparentemente estable junto a su pareja pero a la que se le intuyen todas sus dificultades vitales, que se multiplicarán con el nacimiento de su primer bebé. Es entonces cuando tomará mayor conciencia de lo que le separa no solo del resto del mundo, sino de su propia hija, carne de su carne, que resulta ser oyente, con la que lucha para hacerse entender. En este sentido, el cambio de perspectiva del filme, mediada la proyección, que cambia a la visión subjetiva de una persona sorda, refuerza definitivamente la argumentación de la película, en la que destaca una actuación poderosa de Miriam Garlo y otra no menos sólida de Álvaro Cervantes.

"La deuda" [***½], de Daniel Guzmán (Sección Oficial - Inauguración)
Daniel Guzmán profundiza en lo que mejor sabe hacer: cine de calle, con lo que implica a nivel social y personal, mediante un enfoque humanista, unos personajes cercanos y reconocibles, y una historia, eso sí, que quizá quiere abarcar muchos temas distintos, desde el desamparo de los mayores a la explotación de bancos y prestamistas, pasando por los desalojos de viviendas, los recortes sanitarios, la difícil superación de la pérdida de un ser querido o el amor imposible. Me quedo, desde luego, con ese hondo sentimiento de bonhomía que envuelve la película y con la interpretación de la deuda en su doble sentido de gratitud y peso insoportable.

"La buena letra" [***], de Celia Rico Clavellino (Sección Oficial)
Un estupendo relato de Rafael Chirbes sirve de base a este filme sobre las penurias, rencores y traiciones de la posguerra, tras el enfrentamiento civil en España, donde los silencios, secretos y gestos sutiles dan a entender grandes miserias. Lástima que el tono algo plomizo y el desarrollo pausado de la historia no den mayor entidad a la película.

"La buena suerte" [***], de Gracia Querejeta (Sección Oficial)
Aunque a veces pueda rayar el tono telefilmero, sobresale su apuesta por contar, a partir de una huida repentina, una historia profundamente dramática de un padre con su hijo y de cómo el primero trata de replantearse las cosas en un pueblo perdido, donde confluyen una trama policial y otra amorosa. Destaca también ese secundario siempre agradecible (y que se reserva muy buenos diálogos) que es Miguel Rellán.

lunes, 11 de noviembre de 2024

21º Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF)

"
Secretos de un crimen" [***½], de Sandhya Suri (Sección Oficial)

Muy interesante este peculiar thriller indio que habla de la corrupción y la mala praxis de la policía del país a través de la historia de la viuda que asume el trabajo de su marido fallecido. Curiosamente, esta agente novata y sin ningún tipo de preparación tiene más sentido común que los demás, desde los jefes a los policías rasos. Suficiente para darse cuenta de quién tiene derecho y quién no a ser defendido y protegido. Un filme bastante aleccionador, bien narrado y que concluye con un mensaje realmente desolador.

"Les barbares" [***], de Julie Delpy (Sección Oficial - Inauguración)
Comedia bienintencionada sobre la inmigración y el racismo centrada en un pueblo de la Bretaña francesa dispuesto a acoger amablemente a los refugiados ucranianos, si bien acaban recibiendo a una familia siria. No parece lo mismo para algunos hipócritas... Julie Delpy no profundiza mucho en la problemática pero, en cambio, aporta una visión distendida y optimista.

"Vermiglio" [**½], de Maura Delpero (Selección EFA)
La Italia rural aislada de la montaña en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, con su rutina tradicional y su muy sufrida vida, que se rompe con el drama matrimonial de una de las jóvenes. Un relato que se cuece demasiado lento y que acaba resultando más bien tibio y de poca proyección.

"La tutoría" [**], de Halfdan Ullmann Tøndel (Selección EFA)
Mira que es valorable su idea de fondo de que las conductas desordenadas de los niños suelen ser consecuencia de los traumas de los mayores que les rodean. Pero su tono un tanto tostonero y su lenguaje tirando a críptico empaña bastante su mensaje. Lástima también por Renate Reinsve, cuyo tour de force interpretativo se mancha con algunos momentos de sobreactuación.

lunes, 21 de octubre de 2024

69ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (y 2)

"Emilia Pérez" [****], de Jacques Audiard (Constelaciones)

Bajo la improbable premisa de que un peligroso narcotraficante mexicano quiera cambiar de género, Jacques Audiard se las apaña para construir una maravillosa película que es un cuento épico de superación personal y libertad sexual, pero también de deseo de cambio colectivo y social. Y, en última instancia, es un drama en el que la protagonista se pone delante del espejo de su propio pasado y las consecuencias de su vida criminal anterior. Un drama... musical, además (muy adecuado y perfectamente encajado), lo que redondea la originalidad de la propuesta. Y con una Zoe Saldana sobresaliente en su actuación, junto con una Karla Sofía Gascón que da vida a un doble personaje que pasa a ser mítico.

"Mi postre favorito" [***½], de Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha (Sección Oficial)
Tan bella como triste historia de amor crepuscular de una viuda y un separado, ambos de avanzada edad pero todavía con ganas de revivir las ascuas del cariño y la pasión. Lástima que vivan en un país opresivo como Irán (con su odiable Policía de la Moral) y que su idilio tenga tanto futuro como amable es el cruel régimen de su país. Un argumento que es una metáfora muy adecuada.

"The Brutalist" [***], de Brady Corbet (Sección Oficial)
Brady Corbet narra la epopeya de un arquitecto imaginario desde los campos de concentración nazis a la vida en unos Estados Unidos nada idílicos. Su obertura y planteamiento iniciales crean altas expectativas bajo un prisma de clara crítica social, pero poco a poco la película sufre una deriva de inconcreción en su idea central de la mala acogida que sufren los inmigrantes. No emociona lo suficiente, le puede su exceso de ambición y termina con un epílogo tibio. Aunque, eso sí, interesa en todo momento a pesar de su largo metraje y Adrien Brody está de Oscar.

domingo, 20 de octubre de 2024

69ª Seminci - Semana Internacional de Cine de Valladolid (1)

"Polvo serán" [***½], de Carlos Marqués-Marcet (Sección Oficial - Inauguración)

Un ejercicio arriesgado pero ingenioso de afrontar una temática tan delicada como la de la eutanasia, introduciendo momentos musicales que no solo dan alivio al desarrollo de la trama, sino que son consecuentes con la vida de los protagonistas, artistas del mundo del teatro y las artes, y con una familia un tanto desestructurada. El filme plantea la decisión de una mujer mayor y enferma de acabar con su vida (eso sí, en una clínica legal en Suiza), si bien plantea otras cuestiones éticas no menores: ¿la pareja sana puede seguirla en ese viaje sin retorno? ¿Los hijos tienen algo que decir en el asunto o es un paso exclusivo de cada cual? Unas buenas y pertinentes reflexiones en un formato muy interesante y que permite asistir a espléndidas actuaciones, sobre todo, de Alfredo Castro como el padre y Mònica Almirall como una de las hijas.

"A Different Man" [***½], de Aaron Schimberg (Constelaciones)
Ácida reflexión sobre la eterna idea de si en la sociedad se valora más el interior de las personas o su apariencia externa, a través de una historia exagerada a propósito para llevar las conclusiones a sus últimas consecuencias y en un formato de película de género fantástico. Momentos chocantes y divertidos conviven de forma natural con otros más turbadores y oscuros, con la originalidad de la trama siempre por delante como aspecto más destacado, junto con una lograda ambientación y una Renate Reinsve siempre enigmática.

"Septiembre dice" [**½], de Ariane Labed (Sección Oficial)
Una familia bastante desestructurada con una madre de actitud errática y dos hermanas unidas por un nexo muy fuerte pero también peligroso y que tienen que convivir en su día a día dentro de una escuela rebosante de comportamientos tóxicos de acoso e insultos. Tal es el planteamiento de un filme irregular que respira influencia de Yorgos Lanthimos (es la pareja de la directora y han trabajado juntos) por la atmósfera enfermiza y los comportamientos excéntricos de los personajes, y cuyo mayor valor es el giro argumental que contiene.

martes, 8 de octubre de 2024

57º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (y 2)

"Garras humanas" [****], de Tod Browning (Retrospectiva)

Uno de los grandes filmes de Tod Browning en su periodo mudo, esta historia del triángulo amoroso en un circo gitano de Madrid entre la bella (una jovencísima Joan Crawford), la bestia (el forzudo guaperas de turno) y el monstruo (un tremendo Lon Chaney como el avieso hombre sin brazos) es un placer para paladares de lo malsano. Los típicos personajes marginales del director rebosan sentimientos, a veces puros y otras no tanto. Así, el freak ama con pasión desmedida y enfermiza a la bella, pero esta solo le considera un amigo porque bebe los vientos por el forzudo. Una situación clásica que acaba derivando en la esperada locura final.

"MadS" [***], de David Moreau (Sección Oficial)
Cámara en mano nos adentramos en una noche de pesadilla, en la que, en espacios tanto cerrados como abiertos, empieza a contagiarse algo muy extraño entre los jóvenes, mientras la policía pone en estado de sitio la ciudad. Una especie de virus zombie que desata algunas situaciones chungas y escenas muy conseguidas con algún travelling técnicamente muy trabajado.

"Get Away[***], de Steffen Haars (Sección Oficial)
Una de terror rural en clave de comedia: una familia inglesa no muy ideal y más bien deslenguada quiere disfrutar de unos días en una remota isla sueca donde resulta que odian a los británicos. Además, justo ese fin de semana, los locales celebran una especie de tradicional acto de resentimiento que hace temer a los protagonistas por sus vidas (¿o no tanto?). Plantea una especie de parodia de películas como "Midsommar" (Ari Aster, 2009) pero aporta un gran sentido del humor y un giro inesperado.

"Rich Flu" [**½], de Galder Gaztelu-Urrutia (Sección Oficial)
El director de la original "El hoyo" (2019) plantea un concepto bastante más ambicioso y que quizá se le acaba yendo de las manos. En un futuro distópico, se desata un virus que solo mata a la gente más rica. Esto da pie a un inicio argumental bastante interesante y que da pie a algunas buenas escenas y a reflexiones sociales y políticas muy interesantes. Lástima que, en su segundo tramo, el filme caiga en un desarrollo confuso y un tanto caótico que le resta pegada.

"Basileia" [], de Isabella Torre (Sección Oficial)
Por momentos desconcertante, no se sabe si apuesta por la parábola ecológica, la venganza de las ninfas de la naturaleza o si nos está tomando un poco el pelo. El caso es que esta cinta protagonizada por un arqueólogo que busca un antiguo tesoro en la Italia rural no acaba de explotar ni de dirigirse hacia ningún sitio concreto.

lunes, 7 de octubre de 2024

57º Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya - Sitges (1)

"La sustancia" [****], de Coralie Fargeat (Sitges Collection)

Estupendo retrato crítico y muy ácido de lo que la belleza, la juventud y la fama suponen en esta sociedad y la carga añadida que conlleva para la mujer, revestido todo con un relato de cine de terror (como terrorífico y escalofriante es su planteamiento) muy bien dirigido y medidamente llevado al final del metraje hacia un necesario delirio sanguinolento que es la mejor bofetada al sistema. Digna del mejor Cronenberg, pero con un muy atrevido y libre sentido del humor, la película narra la historia de una veterana de la televisión del entretenimiento que, al saber que van a sustituirla por alguien más joven, prueba una nueva sustancia que le permitirá proyectar una imagen más joven (literalmente). Una Demi Moore estupenda, que se está decantando últimamente por el género -"Ejecutivos agresivos" (Patrick Brice, 2019)- en una nueva y renovada etapa de su carrera, y que está muy bien acompañada de una intrigante Margaret Qualley y de un desatado Dennis Quaid.

"El baño del diablo" [***½], de Severin Fiala y Veronika Franz (Sección Oficial)
Si los directores querían sumergir al espectador en la dura, austera y opresiva sociedad rural austríaca del siglo XVIII, lo consiguen con creces con esta historia que se cuece a fuego lento y sigue los pasos de una ingenua joven que no sabe la que se le viene encima cuando se casa, solo por vivir en esa época y en ese lugar. Una vida marcada por la religión, la superstición, el trabajo duro, la falta de afecto y el desprecio al diferente o a quien no se ajusta a las normas. Terror puro destilado de la cotidianidad.

"Timestalker[***], de Alice Lowe (Noves Visions)
Una verdadera anticomedia romántica protagonizada por una mujer que viaja por el tiempo buscando a su supuesto amor, hasta que se da cuenta (le cuesta mucho) de que su objeto de deseo no la ama y su marido la maltrata. Una aventura de amores tóxicos que, sorprendentemente, está contada con un humor negro muy agradecible, lo que otorga al filme, y a su directora, actriz y guionista, un cierto mérito. Lástima que la historia vaya desfalleciendo hacia el final.

"El misterio de Salem's Lot" [***], de Gary Dauberman (Sesiones Especiales)
Nueva adaptación de la novela del gran Stephen King que ya fue llevada a la pantalla (pequeña) con mucho acierto en 1979 por Tobe Hooper, en una miniserie para la televisión realmente mítica. Ahora, esta revisión aporta una buena ambientación y algunas escenas de miedo conseguidas, para un argumento que sigue en lo principal al original: los vampiros van conquistando poco a poco una pequeña población estadounidense (una especie de "Drácula", vaya).

"Exhuma" [**½], de Jang Jae-hyun (Sección Oficial)
Con un formato de thriller atmosférico y dinámico en su acción, nos encontramos con un grupo peculiar de chamanes modernos (aunque con medios tradicionales) que bregan con los espíritus en la Corea del Sur actual. Pero algo sale mal y la situación se descontrola mucho. Su trama original se hace seguir con interés, al tiempo que la irregularidad del relato convence a medias.